Introducción al Dossier:
Estudios bioculturales en poblaciones
prehispánicas mesoamericanas

Carlos Serrano Sánchez

Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México,

correo electrónico: cserrano@unam.mx

Judith L. Ruiz González

Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México,

correo electrónico: sundury_liz@yahoo.com.mx

 

 

El estudio de los restos óseos humanos provenientes de contextos arqueológicos es una vía para la reconstrucción de aspectos biológicos y sociales que interactuaron de manera concatenada en las sociedades antiguas. A través de la historia de la humanidad, múltiples factores culturales, políticos, religiosos y económicos han influido para modelar los grupos humanos, cuyos restos podemos recuperar e inferir diversos aspectos de las dinámicas sociales de las que fueron protagonistas.

En el caso de Mesoamérica se ha observado un interés creciente entre los diferentes especialistas del área de la antropología, la arqueología y ciencias afines que tienen que ver con la biología esquelética, quienes convergen en el propósito de aportar nuevo conocimiento sobre los antiguos habitantes de la región. Se ha indagado así sobre el desarrollo de los primeros grupos humanos que habitaron el territorio, que sin duda constituyó la base biológica y cultural para el ulterior desarrollo de los fenómenos biosociales complejos que experimentaron los pueblos del ámbito mesoamericano.

Los trabajos realizados hasta hoy muestran que las sociedades pretéritas se construyeron bajo una dinámica fluctuante de movilidad e intercambio, fenómenos que podemos estudiar en perspectivas novedosas, gracias al desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y bajo un enfoque interdisciplinario. Se aporta así, nueva información a partir de una base sólida en la evidencia material y complementaria a los análisis osteológicos y/o arqueológicos que se han venido realizando, con el objetivo de abordar cuestiones complejas vinculadas a identidades sociales y biológicas en el pasado.

La serie de manuscritos que conforman este dossier se caracterizan por el manejo de enfoques y técnicas aportados en los últimos tiempos por diversas disciplinas.

Lo hemos estructurado en una secuencia temporal, agrupando los textos en dos campos temáticos complementarios. Por un lado, los tres primeros artículos corresponden a estudios de osteología ubicados en la tradición temática de la morfología esquelética, la osteología cultural y la tafonomía. Las primeras contribuciones abordan el estudio de la variación anatómica del cuerpo humano, específicamente la morfología cefálica, que permite vislumbrar la gran diversidad biológica que cimentó el posterior desarrollo de los pueblos del actual territorio mexicano, artículo de la autoría de Hernández Flores, Serrano Sánchez y Terrazas Mata. En el desarrollo cultural de éstos, destaca el aspecto simbólico de las partes corporales, como es la apariencia de los dientes, que fue sin duda, parte de la conformación de la persona social. Es el tema del segundo artículo sobre el decorado dental, de la autoría de Montiel Mendoza. Tal simbolismo corporal trastocó también planos rituales, como fue la práctica del sacrificio humano, al concebir los dientes de los sacrificados como posibles semillas germinadoras de vida. Este tópico se discute en el tercer artículo, por Ruiz González y Serrano Sánchez.

En el siguiente campo temático, los artículos se basan en la aplicación de estudios bioarqueométricos: isótopos estables y microbotánicos, para la reconstrucción de paleodietas y movilidad de sociedades pretéritas en distintos tiempos y espacios: en el noreste de México (Tamaulipas), durante la transición a la economía agrícola en el Preclásico, de Velasco González y colaboradores; en el Altiplano central (Teotihuacán), en el Clásico, de la autoría de Mejía Appel, Cienfuegos Alvarado y Otero; y en la Huasteca (Tabuco, Veracruz), en el Posclásico, por Garrido Guzmán, Cruz Palma y Maldonado Vite.

Estos trabajos brindan información sobre los estilos de vida en las antiguas sociedades estudiadas, debido al posible acceso diferencial a los recursos alimenticios y/o los recursos del medio ambiente en donde se desarrolló la población; así mismo nos aportan datos sobre la movilidad y la dinámica poblacional que influyó en la interrelación de pueblos y culturas, como fueron el intercambio de bienes y recursos, alianzas políticas con otras regiones, entre otros aspectos.

Se han reunido así en este dossier, algunos trabajos que muestran las temáticas actuales de la antropología física y la bioarqueología de los pueblos precolombinos del ámbito continental, en este caso, enfocadas a la región mesoamericana tales como los fenómenos del poblamiento temprano, modificaciones corporales de carácter étnico, tafonomía y simbolismo de la dentición, así como las propuestas recientes de aplicaciones arqueométricas para el estudio de la paleodieta y la movilidad poblacional. Con ello, deseamos aportar resultados recientes y estimular el interés para nuevos estudios en las múltiples problemáticas y enfoques que están presentes en la investigación antropológica americanista contemporánea.

Agradecimientos

Agradecemos a la doctora Cristina Oehmichen, editora de Antropología Americana, su apoyo para la publicación de estos textos. La mayoría de los trabajos forman parte del proyecto DGAPA (Dirección General de Asuntos de Personal Académico)-PAPIIT (Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación e Invocación Tecnológica) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), IN302219 “Historia biológica y dinámica poblacional en el México prehispánico, Una contribución antropológica”, a cargo del doctor Carlos Serrano Sánchez, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM). Agradecemos a DGAPA-UNAM el apoyo a esta investigación.

 

ANTROPOLOGÍA AMERICANA | vol. 7 | núm. 13 (2022) | Artículos | pp. 11-13

ISSN (impresa): 2521-7607 | ISSN (en línea): 2521-7615

DOI: https:/doi.org/10.35424/anam.v7i13.1236

Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0