Editorial

Antropología Americana se complace en presentar un número temático dedicado a la Antropología física, disciplina que cuenta con una larga tradición y que en América Latina ha venido realizando aportaciones al conocimiento científico en dos grandes campos: el estudio de las sociedades antiguas y el de la relación ser humano-sociedad-naturaleza en sociedades contemporáneas. La primera acude al estudio de las sociedades antiguas, a partir del análisis de los restos óseos encontrados en contextos arqueológicos. En cambio, en el estudio de las sociedades contemporáneas, se analiza la interacción sociedad-cultura-medio ambiente para determinar la relación entre el cuerpo humano y el medio ambiente. La Antropología física se respalda en la colaboración interdisciplinaria para generar nuevos conocimientos sobre las características biológicas, sociales y culturales de las sociedades antiguas, como se ha mostrado en los estudios sobre las sociedades mesoamericanas y andinas.

Como bien lo plantean Carlos Serrano Sánchez y Judith L. Ruiz González, editores responsables de este número, se han realizado pesquisas en torno a los primeros grupos humanos que habitaron el territorio mesoamericano gracias al uso de nuevas tecnologías y al trabajo interdisciplinario. En este dossier los artículos han sido ordenados de manera cronológica, para dar cuenta de los avances de la Antropología física tanto en contextos antiguos como contemporáneos.

La segunda sección de la revista está integrada por cuatro artículos de temas diversos. El primero lleva por título “¿Etnocidio o genocidio? El drama de los internados indígenas y la política indigenista de Canadá (1880-1996)” de Pierre Beaucage. El autor analiza los eventos de los internados indígenas de Canadá y la política indigenista del estado canadiense. Este artículo surgió porque en mayo de 2021 estalló un escándalo que indignó profundamente a los pueblos y comunidades indígenas de ese país. Esto sucedió a partir del descubrimiento de un cementerio clandestino donde fueron encontradas cientos de tumbas anónimas de niños en los terrenos de un antiguo internado indígena en Columbia Británica. El autor analiza este caso que constituye una de las páginas negras de la historia del país: entre 1880 y 1996 unos 150 mil niños indígenas fueron extraídos de sus núcleos familiares y comunitarios, y colocados internados gestionados por la iglesia católica (70%) e iglesias protestantes (30%). Con el objetivo explícito de asimilar a los niños y niñas a la cultura canadiense. Se buscaba que borraran las huellas de sus lenguas y culturas. Beaucage analiza los resultados desastrosos, que son una muestra más del racismo y dominación colonial al que han estado sometidos los pueblos originarios de Canadá.

A continuación se presenta el artículo “Esperanzas quebrantadas: las terapéuticas del matlazahuatl en cuatro textos novohispanos del siglo XVIII”. Este artículo, escrito por Paola Sofía Serrano Bravo, Yendi A. Martínez Barradas y Verónica Bravo Almazán donde analizan los métodos terapéuticos empleados por las poblaciones indígenas para enfrentar los diferentes brotes de matlazahuatl en el siglo XVIII. Su estudio se basa en cuatro escritos novohispanos de ese periodo. En el artículo, examinan los recursos terapéuticos que se utilizaron para enfrentar la enfermedad. El matlazahuatl es un padecimiento exantemático, eruptivo y febril. Su etimología, procedente del náhuatl (matlatl: red y zahuatl: pústula o grano, red de granos), ofrece con elocuencia la característica más visible de la enfermedad: las erupciones en la piel.

El siguiente artículo es una reimpresión del texto de Guillermo Bonfil Batalla, publicado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en el año 1990 con el título “¿Problemas conyugales?: Una hipótesis sobre las relaciones del Estado con la antropología social en México”. En este escrito se condensa una intervención verbal que realizó sobre la antropología social mexicana en el Seminario Latinoamericano de Antropología celebrado en la Universidad de Brasilia del 22 al 26 de junio de 1987.

A continuación presentamos un texto de Roberto Cardoso de Oliveira, publicado también por el IPGH, sobre las reuniones internacionales en las que participó en los años sesentas y en las que se discutía el desarrollo de
las antropologías latinoamericanas. Su texto sobre identidad y diferencia entre las antropologías periféricas, analiza algunas de las características particulares que definirían al pensamiento antropológico latinoamericano.

La tercera parte de la revista se dedica a dos queridos investigadores mexicanos: Alfredo López Austin y Silvia Ortiz Echaniz, quienes en 2021 abandonaron nuestro mundo. A manera de homenaje póstumo, Carlos Garma Navarro rinde tributo a quienes fueran nuestros maestros, presentando una reseña de una de las obras de cada uno de estos importantes científicos sociales. Cerramos, pues, este número de Antropología Americana rindiendo un sencillo, pero profundo reconocimiento a nuestros maestros.

Esperamos que este número sea de su agrado.

 

Cristina Oehmichen Bazán

Editora

 

viii