Contenido principal del artículo

Zoila Rosaura Yépez Vásquez

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre la vida y la muerte del cuerpo desde una visión bioantropológica, así como sobre a latrascendencia del ‹‹alma o espíritu›› utilizando algunas ideas de la física cuántica y de la hermenéutica del ser humano, al mismo tiempo vinculando su historia al aspecto sociocultural en el mundo humano del tiempo-espacio mesoamericano y del tradicional en el México contemporáneo.


El cuerpo, como unidad biofísico-psico-afectivo-sensorial y social, sugiere que las emociones a partir de la muerte-corporeidad son una categoría de sentido e implicaciones sociales y culturales dentro de la organización política, económica y religiosa de la comunidad. En estas representaciones, la memoria social colectiva de la festividad de Día de Muertos en México se constituye como plataforma de cohesión social frente al mundo globalizado y en el contexto de las ‹‹nuevas ruralidades››, donde los valores comunitarios se conciben como unidad social y de pertenencia además de que se apropian y mantienen creencias originarias, a la vez que se pueden incluir nuevas ideas o excluir otras. Estos procesos causan sentires, afectos y emociones que configuran y remodelan identidades tanto personales como colectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yépez Vásquez, Z. R. (2024). Corporeidades y emociones de la vida–muerte-trascendencia del alma y dioses en el imaginario social de la tradición mexicana. Miradas antropológicas en el contexto globalizado. Antropología Americana, 9(18). https://doi.org/10.35424/anam.v9i18.5784
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    241
  • PDF
    94
Sección
Muerte, Cuerpo y Emociones en el Contexto de las Culturas. Miradas transdisciplinares

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a