La cartografía histórica de Petrópolis y un análisis geográfico sincrónico para el siglo XIX (1846-1861) ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado Dec 11, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/rcarto.i106.2121 Derechos de autor 2023 Revista Cartográfica ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Tainá Laeta Universidad Federal de Río de Janeiro https://orcid.org/0000-0003-1607-5640 Manoel do Couto Fernandes Universidade Federal do Rio de Janeiro https://orcid.org/0000-0002-4500-0624 Mário Gonçalves Fernandes Universidade do Porto https://orcid.org/0000-0001-9684-2170 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 106 (2023): Revista Cartográfica N°106 (enero-junio 2023). Editora: Dra. María Ester Gonzalez Sección Artículos Cómo citar Laeta, T., do Couto Fernandes, M., & Gonçalves Fernandes, M. (2022). La cartografía histórica de Petrópolis y un análisis geográfico sincrónico para el siglo XIX (1846-1861). Revista Cartográfica, (106), 147-168. https://doi.org/10.35424/rcarto.i106.2121 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La ciudad de Petrópolis tiene una trayectoria diferenciada en relación a otras ciudades brasileñas, porque la coyuntura económica, política y social sincrónica le da a la ciudad un carácter único en su creación. La compra de la hacienda Córrego Seco en 1830 por Don Pedro I es la primera medida para llevar a cabo la construcción del palacio imperial y la creación de una villa llamada Petrópolis. Para el estudio de la geografía del pasado de la ciudad imperial de Petrópolis, se realizó una búsqueda de documentos históricos normativos, cartográficos e instituciones de memoria. En este sentido, se destacan tres documentos históricos, dos de ellos normativos: el Decreto Imperial nº 155 de 1843, hito de creación de la ciudad y el último documento, el informe provincial de 1846, que especifica la distribución de los plazos imperiales según el uso de la tierra y situación ocupacional de los arrendatarios. En cuanto al documento cartográfico histórico, se destaca el Plan Koeler de 1846, documento rector de esta investigación de autoría de Julio Koeler. Además de esto, se analizaron otros cuatro planos históricos, los cuales fueron georreferenciados a partir de la base cartográfica a escala 1:10.000 adquirida de la Municipalidad de Petrópolis. La georreferenciación permitió superponer los límites de los cinco planos históricos y, junto a los documentos históricos normativos, analizar los cambios ocurridos en los límites de esta nueva ciudad, a través de la vectorización de cuartos y plazos imperiales, además de otras constantes en los planos históricos. Así, con un intervalo de quince años desde el primer plano histórico hasta el último analizado, junto con los documentos históricos normativos, se constató una gran ampliación de los límites trazados inicialmente en el Plan Koeler.