Contenido principal del artículo

Alan Edgar Rodríguez Guerrero image/svg+xml

Resumen

La violencia, en particular los homicidios de mujeres y hombres, es un fenómeno que siempre ha existido. Sin embargo, en 2006 el gobierno federal cambió su política de seguridad pública para emprender, según sus propias palabras, una guerra contra el narcotráfico que tendría costos muy altos. Y en efecto, a partir de ese cambio aumentaron significativamente las muertes violentas. No obstante, la percepción generalizada en México y fuera de este país, es que todo el territorio nacional está inundado de este problema. Estadísticamente, a partir de 2006 la violencia crece exponencialmente y por temporadas tiene crestas y valles de violencia. Además, si bien es cierto que por cada diez homicidios ocho son de hombres y dos de mujeres, en términos proporcionales la violencia letal y feminicida contra mujeres ha sido más intensa en periodos más cortos de tiempo. La distribución espacial encontrada sugiere que podría haber una serie de relaciones dobles y triples entre desapariciones, feminicidios y homicidios con actividades relacionadas al narcotráfico. Los principales resultados presentados analizan la evolución, distribución e intensidad de la violencia letal y feminicida en México, mediante técnicas de estadística y análisis espacial durante el periodo de 1990-2018.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Guerrero, A. E. (2025). Violencia letal y feminicida en México, 1990-2018: aportaciones desde el análisis espacial para la focalización de políticas públicas. Revista Cartográfica, (110), 141–165. https://doi.org/10.35424/rcarto.i110.5875
Sección
Artículos

Métrica