Análisis del proceso de deforestación en el estado de Michoacán: de lo espacial a lo social ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado jun 21, 2020 DOI https://doi.org/10.35424/rcarto.i101.670 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Jaime Octavio Loya Carrillo Universidad Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-0760-8540 Jean Francois Mass Caussel Universidad Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-6138-9879 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 101 (2020) Sección Artículos Cómo citar Loya Carrillo, J., & Mass Caussel, J. (2020). Análisis del proceso de deforestación en el estado de Michoacán: de lo espacial a lo social. Revista Cartográfica, (101), 99-117. https://doi.org/10.35424/rcarto.i101.670 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En el estado de Michoacán, México, se desarrollan principalmente actividades productivas en los sectores primario y secundario, esta dinámica ha favorecido la intensificación en el uso del terreno y agudizado la deforestación. En este trabajo, se plantea una propuesta metodológica que permite explicar el proceso de deforestación mediante el uso de herramientas estadísticas aplicadas en gabinete y métodos descriptivos, a partir de la observación en campo. Los resultados señalan que en ocasiones factores biofísicos, sociales, económicos y de política pública, favorecen el desmonte de los bosques y en otras, su conservación. Esta premisa puede ser la base para identificar regiones con necesidades específicas y plantear objetivos, planes de acción y/o recomendaciones, para atenderlas. Palabras clave Deforestación Sistemas de Información Geográfico modelado espacial regresión geográficamente ponderada causas de la deforestación