Flautas de tubo complejo en Los Andes. Nuevos descubrimientos en la organología prehispánica ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Feb 2, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1108 Derechos de autor 2022 Revista de Arqueología Americana ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## José Pérez de Arce ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 39 (2021): Revista de Arqueología Americana Sección Artículos Temáticos Cómo citar Pérez de Arce, J. (2022). Flautas de tubo complejo en Los Andes. Nuevos descubrimientos en la organología prehispánica. Revista De Arqueología Americana, (39), 47-73. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1108 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Las flautas con tubo complejo, capaces de dar un “sonido rajado”, son conocidas en diversas culturas prehispánicas entre el sur de Perú, el altiplano boliviano, el Noroeste Argentino y Chile Norte y Centro-Sur. Actualmente sólo se conocen entre los mapuches y los bailes chinos, en Chile, y su pasado arqueológico había sido analizado respecto a estas tradiciones vivas. En este artículo queremos entregar nueva información que permite ampliar este panorama hacia los Andes Centrales en tiempos prehispánicos. Se trata de flautas de cerámica correspondientes a diferentes tiempos y sistemas culturales. Estos hallazgos relativizan la diferencia, que hasta ahora hacíamos, entre flautas de un solo tubo (llamadas genéricamente ‘pifilkas’) y las de varios tubos (conocidas genéricamente como ‘antaras’). La interpretación de estos datos abre nuevas perspectivas al panorama sonoro de la región en el pasado, demostrando un gran refinamiento en torno a las propiedades tímbricas del sonido y su uso como parte de la cultura. Palabras clave flauta de tubo complejo Andes Centrales organología prehispánica