Instrumentos musicales de viento del sitio El Olivar: actores, contexto y relaciones simbólicas ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Feb 2, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1184 Derechos de autor 2022 Revista de Arqueología Americana ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Paola González Carvajal Sociedad Chilena de Arqueología Francisca Gili Hanisch Gabriela Bravo Aedo Universidad de París Patricio López Mendoza ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 39 (2021): Revista de Arqueología Americana Sección Artículos Temáticos Cómo citar González Carvajal, P., Gili Hanisch, F., Bravo Aedo, G., & López Mendoza, P. (2022). Instrumentos musicales de viento del sitio El Olivar: actores, contexto y relaciones simbólicas. Revista De Arqueología Americana, (39), 233-265. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1184 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Se aborda el estudio de dos instrumentos óseos prehispánicos diaguitas, procedentes del sitio arqueológico El Olivar (norte semiárido chileno), recobrados en contextos funerarios fechados alrededor del año 1100-1200 d.C. Los instrumentos fueron elaborados con huesos de camélido y aves trabajados y ensamblados. Aportamos información cronológica, arqueológica, bioantropológica, arqueofaunística e isotópica, que contextualiza estos entierros y sus posibles vínculos culturales. Las evidencias recobradas, sugieren que se trata de artefactos sonoros de viento. La interpretación de estos hallazgos se enriquece con información etnográfica y un marco teórico afín al perspectivismo amerindio y “giro ontológico” en arqueología, abordando el posible rol del sonido y de la música en estas comunidades. Palabras clave cultura diaguita chilena sitio El Olivar artefactos sonoros aerófonos, contextos funerarios pastores andinos