Patrimonio sonoro arqueológico. Su estudio y gestión en el Perú

Contenido principal del artículo

Carlos M. Mansilla Vásquez

Resumen

El presente documento tiene el propósito central de poner en valor el patrimonio sonoro arqueológico peruano. Pondera su importancia histórica, artística, cultural y científica y se sustentan las razones que justifican su estudio, sistematización y gestión, y, de esta manera, reivindicar su trascendencia y aportes para el mejor entendimiento de los procesos culturales en los Andes. Partimos por las consideraciones y reflexiones en torno al sonido y su importancia en la evolución de las especies y como generador y transformador de cultura en la humanidad. Luego se describe el Proyecto Wayllakepa y los resultados que, como el presente ensayo, derivaron de él. Igualmente, se hace un recuento de la problemática de las investigaciones musicales en el Perú, sus encuentros y desencuentros; se esboza un panorama de los antecedentes de los estudios relacionados al patrimonio sonoro arqueológico peruano a través una bibliografía cronológica que va desde fines del siglo XIX hasta el presente, y se dan a conocer las corrientes que han discurrido en la construcción de la teoría y métodos de la arqueomusicología, destacándose los aportes de Ellen Hickmann, Cajsa Lund, Dale Olsen, Julio Mendivil y Adje Both. Culminamos resaltando la importancia del tratamiento y restauración con fines científicos de los artefactos sonoros arqueológicos, y damos a conocer las consideraciones finales respecto a lo trazado en la presente propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mansilla Vásquez, C. M. (2022). Patrimonio sonoro arqueológico. Su estudio y gestión en el Perú. Revista De Arqueología Americana, (39), 11–45. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1158
Sección
Artículos Temáticos