Política Editorial
Enfoque y alcance
La Revista Historia de América es una publicación de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y como tal depende de la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde su fundación en 1938 por el historiador Silvio Zavala se propone ser un espacio de discusión especializado en la Historia de América como objeto de estudio, por lo que los artículos publicados son de carácter científico, no especulativos ni de opinión. La revista se dirige a investigadores internacionales, consolidados o en formación, interesados en la difusión de la Historia de América a través de investigaciones rigurosas.
Las contribuciones pueden ser: artículos libres o temáticos (Dossiers), reseñas y documentos. Pueden ser escritos en español, francés, inglés y portugués. No tiene fines de lucro, y cuando se aplica algún cargo para la impresión bajo demanda, manejo y envío, el recurso ingresado al IPGH se usa específicamente para estos fines. Por esto, no recibe pagos de autores ni contrata a dictaminadores. Se publica cuatrimestralmente en versión electrónica (ISSN-L: 2663-371X) e impresa (ISSN: 0034-8325).
Frecuencia de publicación
La Revista de Historia de América se publica cuatrimestralmente en su versión electrónica el 1 de enero de cada año (correspondiente al número enero-abril), el 1 de mayo (correspondiente al número mayo-agosto) y el 1 de septiembre (correspondiente al número septiembre-diciembre).
Política de acceso abierto
La Revista de Historia de América provee acceso abierto inmediato a su contenido bajo el principio de hacer accesibles los resultados de investigación a los especialistas y el público en general. El acceso abierto tiene el objetivo de fomentar un mayor intercambio de conocimiento a escala global.
Para propiciar lo anterior, Revista de Historia de América se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Ésta permite a los usuarios compartir los contenidos respetando la atribución a la persona autora, sin posibiblidad de utilizarla con propósitos comerciales y utilizando esta misma licencia en cualquier tipo de adaptación de la obra.
Los autores podrán efectuar el archivo de sus trabajos por iniciativa propia a través de repositorios institucionales, colectivos o temáticos sin ningún tipo de embargo.
Sobre la propiedad intelectual
Con respecto a los Derechos de autor, la Revista de Historia de América es respetuosa de la legislación internacional y, por razones de representación institucional, se realiza conforme a las leyes mexicanas en la materia.
El envío de una propuesta para publicación por parte de los autores se interpreta como que comprenden y aceptan de conformidad los términos, principios y condiciones de la Revista de Historia de América expresados en esta página, así como aquellos de uso común en la comunicación científica; en particular, con el envío de su trabajo los autores aceptan ceder el derecho patrimonial que corresponda para efectos de publicación electrónica e impresa de su trabajo en esta Revista, si bien en todo momento conservan su derecho moral como autores. Los autores son responsables de ostentar los derechos de aquellos elementos que incluyan como propios en sus artículos y conservarán los derechos de aquellas patentes, metodologías, imágenes y otros conceptos que se encuentren contenidos en su trabajo a publicar. En caso de que su trabajo sea rechazado, el autor conservará todos los derechos sobre su obra.
Los trabajos presentados por los autores deben ser inéditos y no encontrarse en proceso de aceptación por parte de otra publicación, congreso o cualquier otro medio de difusión científica. En el caso de los artículos, los trabajos presentados deben ser originales al trabajar con fuentes primarias (éditas o inéditas) que aporten al campo disciplinar.
La Revista de Historia de América se inscribe en el esquema de Libre Open Access en conocimiento de que esta iniciativa no reemplaza a los derechos de autor, sino que reserva algunos de los derechos conforme al espíritu de libre acceso al conocimiento científico.