Nota editorial

Nota editorial

Alexandra Pita González

Nota editorial

Revista de Historia de América, núm. 158, 2020

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Nota editorial

Nos es grato presentar este número 158, correspondiente a los meses enero-junio de 2020. Es el resultado de un trabajo colectivo en el que participaron directamente el equipo editorial que colabora desde la Universidad de Colima, así como del área de publicaciones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Para que ambas instituciones coordinen su trabajo es necesario agradecer la confianza de las autoridades correspondientes: Patricia Galeana, Presidenta de la Comisión de Historia; César Fernando Rodríguez Tomeo, Secretario General del IPGH, y José Eduardo Hernández Nava, Rector de la Universidad de Colima. Además, en esta ocasión contamos con la participación de Regina Crespo como coordinadora del Dossier temático, quien convocó a un nutrido grupo de autores. Se suman a esto otros autores que publicaron sus artículos, documentos y reseñas. La labor silenciosa de los miembros del comité editorial y sobre todo, de los dictaminadores, debe ser remarcada porque sin ellos sería imposible validar el proceso de calidad académica. A todos ellos agradezco el confiar en nuestra revista y el hacer posible con su participación que tengamos este nuevo número.

Haciendo un breve recuento de nuestras actividades podemos decir que estos últimos meses de 2019 han sido especialmente intensos porque se finalizó con la implementación del Open Journal Systems (OJS), superando el reto que implica los cambios en la administración de la página. Participamos también en el Encuentro de Editores de Publicaciones del IPGH, el cual fue un evento de gran utilidad para presentar un diagnóstico de dónde estamos y hacia dónde vamos como publicaciones científicas, con todos los retos que eso implica.

Por último, pero no por ello menos importante, queremos compartir con ustedes buenas noticias que nos llenan de orgullo, pero también refuerza nuestro compromiso como equipo. Hemos realizado grandes avances en cuando al proceso de Indexación en estos meses por lo que ya estamos en Catálogo de Latindex y fuimos incorporados al Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (Índice CONACYT).

Sobre el contenido

La primera característica que salta a la vista del lector cuando revisa el índice es que hemos ampliado la cantidad de artículos por número, lo cual da cuenta de la confianza que se está generando en la comunidad científica por hacer de ésta una revista de alta calidad académica. La sección está compuesta por cinco artículos libres que temporalmente abarcan desde el siglo XVI al XIX. El primero, escrito por Sergio Ángel Vásquez trata sobre una obra, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme, escrita por Diego Durán. El interés del autor es explicitar -desde un análisis historiográfico- el apego que tuvo el fraile dominico a este nuevo mundo. Saltándonos dos siglos, y cambiando hacia un enfoque de la histora económica, el siguiente artículo se dedica a estudiar la Real Hacienda en Salta durante el reformismo borbónico. Sus autores, Martín Leandro Ezequiel Wasserman y Marcelo Gabriel Anachuri, muestran a través del estudio del crédito la dinámica compleja de un modelo coercitivo y centralizado. Cambiando nuevamente de temporalidad, encontramos dos artículos que tratan distintos temas en el siglo XIX. Roger Pita Pico se centra en el proceso de rendición de la ciudad de Puerto Cabello (último bastión de la monarquía española en Venezuela), para explicar las negociaciones que se dieron en este largo período. A su vez, Adrián Tolentino García estudia los viajeros mexicanos que visitaron medio oriente durante este siglo, con el fin de entender su interpretación del islam. Estos viajeros-peregrinos conjugan rasgos modernos y tridentinos en su mirada del mundo musulmán. Por último, el trabajo de Mauricio Oviedo Salazar y Leonardo Santamaría Montero nos remite al espacio centroamericano. Al analizar los monumentos realizados por los hermanos Durini muestran el impulso que dio el gobierno al mercado artísitco para la construcción de una “imaginería oficialista”.

A esto se suma un nutrido dossier temático titulado “Revistas en América Latina: redes, política y cultura”, el cual estuvo bajo la coordinación de Regina Crespo. Dado que éste tiene su propia presentación no es necesario aquí hacer referencia, sólo cabe resaltar la diversidad de enfoques y sujetos de análisis que utilizaron los autores en los estudios de caso mencionados.

La siguiente sección de reseñas está conformada por dos trabajos. El primero, a cargo de Pablo Ortemberg, versa sobre el libro escrito por Paula Bruno, Martín García Mérou, Vida intelectual y diplomática en las Américas. Como señala atinadamente, este estudio minucioso muestra no sólo el valor de figuras como el diplomático argentino, sino también la importante relación que existió entre el mundo diplomático e intelectual latinoamericano a fines del siglo XIX e inicios del XX. La siguiente reseña nos traslada a otra geografía. Sobre el libro de Alberto Prieto Rozos titulado El Gran Caribe, Danay Ramos Ruiz nos señala las dificultades que tuvo que sortear el autor para armar este rompecabezas que es la historia del Gran Caribe. Más que una obra monumental, señala, es una donde se profundiza en la reflexión sobre un pasado lleno de matices y contradicciones.

Por último, la sección de documentos recupera testimonios útiles para conocer nunestro pasado. De Inicio, Juan Pablo Pampillo Baliño, bosqueja las propuestas de Melchor de Talamantes. Para ello, hace un breve recuento de aspectos biográficos olvidados, así como sobre su participación en la coyuntura de 1808. Antes del cierre del número, encontramos la aportación de Antonio de Sotomayor y de Silvia Escanilla Huerta, quienes muestran la importancia de una colección de cartas (resguardadas en la Universidad de Illinois) para el estudio del Imperio Español a fines del siglo XVIII. Se abocan a presentar las cartas escritas por la familia Carrillo de Albornoz (nobles castellanos relacionados a la administración imperial en Perú), para mostrar la riqueza que guardan para el estudio de las conexiones políticas y económicas.

Antes de dejar al lector para que disfrute las siguientes páginas, quiero recordar a todos los integrantes de esta comunidad (y a aquéllos que aún no lo son), la importancia que tiene una publicación periódica como ésta. Desde su fundación en 1938, la Revista de Historia de América pretendió ser un espacio académico para reunir a los historiadores preocupados por hacer de la historia de América algo más que una suma de historias nacionales. Ése sigue siendo nuestro objetivo. Por ello los invitamos a enviar sus colaboraciones, a registrarse como miembros de la comunidad para recibir novedades (en la pestaña correspondiente de nuestra página) y a escribirnos para expresar sus comentarios y sugerencias.

HTML generado a partir de XML-JATS4R