Fronteras productivas decimonónicas en perspectiva multidisciplinar: el caso de Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina) ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Dec 17, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1213 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## María Fernanda Barcos, Dra Universidad Nacional de La Plata-CONICET https://orcid.org/0000-0002-7698-8284 Vanesa Natalia Bagaloni, Dra CONICET/ Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides https://orcid.org/0000-0002-5444-6302 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 164 (2023): Revista de Historia de América Nº 164 (enero-abril 2023) Sección Artículos Cómo citar Barcos, M. F., & Bagaloni, V. N. (2022). Fronteras productivas decimonónicas en perspectiva multidisciplinar: el caso de Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina). Revista De Historia De América, (164), 103-137. https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1213 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Esta investigación estudia de manera interdisciplinar los procesos de ocupación, poblamiento y desarrollo productivo que se generaron en un partido del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) para dar cuenta de los prolegómenos del boom agrícola argentino en el contexto de expansión de las fronteras productivas latinoamericanas a inicios de la Primera Globalización. A partir de un enfoque de la frontera como proceso diverso y complejo que presta especial atención a las dinámicas locales en la construcción de nuevas territorialidades, se describe así el proceso de ocupación y acceso a la tierra en Tres Arroyos. En segundo lugar, se estudia cómo se produjo el proceso de despegue agrícola sobre “tierras nuevas”. Finalmente, se muestran las evidencias arqueológicas de estas sociedades a partir de la información que nos brindan algunos asentamientos rurales. Se concluye que, como en otras regiones con economías de ‘nuevo asentamiento’, en vísperas del auge exportador, el sur bonaerense luego de una política de tierras públicas que estuvo determinada por la necesidad de controlar el territorio frente al peligro indígena y de una serie de incentivos para la producción comenzó un sendero de crecimiento exponencial hasta inicios de la Primera Guerra Mundial. Con fuentes novedosas y detalladas, el trabajo muestra cómo se desempeñaron los diferentes sectores socioeconómicos del sector agrícola ganadero en esta etapa primigenia. Palabras clave frontera derechos de propiedad desarrollo agropecuario historia agraria Tres Arroyos siglo XIX