El medio geográfico como antecedente de una fundación: El caso de San Bartolomé de Chillán, Chile (1580-1598)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio aborda la fundación de San Bartolomé de Chillán en 1580, desde una perspectiva de la geografía cultural, enfatizando cómo el Valle del Itata se fue configurando como un espacio social a través de procesos históricos, culturales y de interacción entre comunidades indígenas y colonizadores. La investigación analiza el papel de las dinámicas humanas en la construcción del territorio y las transformaciones impulsadas por la introducción de nuevas prácticas, especies y estructuras territoriales coloniales. La metodología se basó en la recopilación de datos históricos, análisis cartográficos y revisión de fuentes de la época. A través de una aproximación multidisciplinaria, este estudio concluye que el proceso fundacional no puede explicarse únicamente por factores naturales, sino que debe comprenderse dentro de un marco que integra las representaciones culturales y las interaccione sociales en el espacio.
Descargas
Detalles del artículo
-
Resumen68
-
PDF26

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métrica
Citas
Barros Arana, Diego, Historia de Chile, tomo iii, Santiago, Centro de investigaciones Diego Barros Arana, 1999.
Bechis, Martha, “Matrimonio y política en la génesis de dos parcialidades mapuche durante el siglo xix”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 3, 1994, pp. 41-62.
Boccara, Guillaume (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos xvi-xx), Lima, Ediciones Abya-Yala, 2002.
Bravo Acevedo, Guillermo, “Los jesuitas en el comercio colonial. Las cuentas de los colegios de Chile en la Procuraduría de Lima”, Espacio Regional, núm. 5, 2008, pp. 13-24.
Capelà Miternique, Hugo, “Por los caminos de la identidad y del desarrollo regional” Atenea, ii semestre, 2009, pp. 75-90. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-04622009000200006
Casanueva, F., “Crónica de una guerra sin fin: la «Crónica del Reino de Chile» del capitán Pedro Marino de Lobera (1594)”, Bulletin Hispanique, tome 95, núm. 1, 1993, p. 143. doi: https://doi.org/10.3406/hispa.1993.4787143
Cerda-Hegerl, Patricia, Fronteras del sur. La región del Bío-Bío y la Araucanía chilena, 1604-1883, Temuco, Edición Universidad de la Frontera, 1997.
Cerda, Patricia, “Las mujeres en la sociedad fronteriza del Chile colonial”, Jarhbuch 26, 1989, pp. 157-172. doi: https://doi.org/10.7767/jbla.1989.26.1.157
Clark Berger, Eugene, “Permanent war on Perú’s periphery: frontier identity andthe politics of conflict in 17th century Chile”, tesis doctoral, Universidad de Vanderbilt, 2006.
Claval, Paul, “El enfoque cultura y las concepciones geográficas del espacio”, Boletín de la Asociación Geográfica Española, núm. 34, 2002, pp. 21-39.
Claval, Paul, La geografía cultural, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Contreras Cruces, Hugo, “Como una Guerra contra Santiago. Las licencias invernales de los Soldados del Real Ejército de la frontera y su Impacto en Chile Central, 1602-1655”, Cuadernos de Historia, núm. 50, 2019, pp. 43-74. doi: https://doi.org/10.4067/S0719-12432019000100043
Díaz Blanco, José Manuel; Gaune Corradim, Rafael, “Luis de Valdivia y Alonso Mejía: Una relación personal en los orígenes del pensamiento valdiviano (1062-1604)”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol.18, núm. 2, 2014, pp. 9-32.
Gascón, Margarita, Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2011.
Gaune Corradi, Rafael, “Habitando las incomodidades del paraje con palabras. Un ejercicio jesuita de adaptación política y dominio territorial en la frontera sur de Chile, 1700”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 15, núm. 2, 2011, pp. 41-68. doi: https://doi.org/10.12946/rg20/358-360
Gaune Corradi, Rafael, “La Santa Sede y la Guerra defensiva: una historia por reconstruir”, Journal of the Max Planck Institute for European Legal History, 2012, pp. 358-360.
Goicovich, Francis, “Entre la conquista y la consolidación fronteriza: dispositivos de poder hispánicos en los bosques meridionales del reino de Chile durante la etapa de transición (1598-1683)”, Historia, núm. 40, 2007, pp. 311-332.
Góngora, Mario, Encomenderos y Estancieros. Estudio acerca de la Constitución social y aristocrática de Chile después de la Conquista. 1580-1660, Santiago, Editorial Universitaria, 1970.
Góngora, Mario, Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile. Siglo xvii a xix, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1980.
Guarda, Gabriel, Historia urbana del Reino de Chile, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1978.
Guarda, Gabriel, La ciudad chilena del siglo xviii, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.
Hanish, Walter, Historia de la Compañía de Jesús en Chile 1593-1955, Santiago, Ediciones Francisco de Aguirre, 1972.
Jara, Álvaro, Guerra y sociedad en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1990.
Lázaro Ávila, Carlos, “La transformación sociopolítica de los araucanos (siglo xviii)”, tesis de doctorado en Antropología, Universidad de Complutense, 2002.
León, Leonardo, Araucanía: la frontera mestiza, siglo xix, Santiago, Ediciones ucsii, 2003.
Lorenzo, Santiago y Urbina, Rodolfo, La política de poblaciones en Chile durante el siglo xviii, Concepción, Editorial El Observador, 1978.
Mellafe, Rolando y Morales, Julio, Migraciones rurales en Chile del siglo xviii, celade, LS/5, Santiago, 1975.
Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de Chillán, Santiago, Editorial Andujar, 1997.
Muñoz Rebolledo, María Dolores, “Geografía y geometría en la ciudad colonial hispanoamericana”, Arquitecturas del Sur, 2015, pp. 21-27.
Muñoz, María Dolores, “Transformaciones urbanas del siglo xviii en el antiguo reino de Chile”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2016.
Pacheco, Arnoldo, Economía y sociedad de Concepción siglo xix: Sectores populares urbanos, 1800-1885, Concepción, Impreso en Trama Impresores, 2003.
Parada Ulloa, Marcos, Frontera. Economía y evangelización en el Valle de Itata (1580-1723), Santiago, Cuadernos de Sofía, 2021.
Parada, Marcos, “Las actividades económicas de los jesuitas en el Valle del Itata, Chile (1664-1767)”, Antiguos Jesuitas en Iberoamérica, vol. 11, pp. 1-37. doi: https://doi.org/10.31057/2314.3908.v11.42264
Pinto, Jorge, “Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1550-1900” en Pinto, Jorge (ed.), Araucanía y Pampas, un mundo fronterizo en América del sur, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, 1996.
Reyes Coca, Marco, “Chillan: Lugar mediterráneo Catorce leguas de la Concepción”, Revista Tiempo y Espacio, vol. 22, 2009, pp. 25-36.
Reyes Coca, Marco, Chillán: los umbrales de su crecimiento en 400 años, Chillán, Ilustre Municipalidad de Chillán, 1981.
Reyes Coca, Marco, “Algunos elementos catalizadores del poblamiento en el espacio Ñublense”, Tiempo y Espacio, núm. 1, 1990, pp. 55-72. doi: https://doi.org/10.22320/rte.v1i1.1529
Sánchez Ayala, Luis, “De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales”, Revista de estudios sociales, núm. 53, 2015, pp. 176-179. doi: https://doi.org/10.7440/res53.2015.14
Sottorff Neculhueque, Carlos, “La industria vitivinícola en las haciendas jesuitas de Santiago de Chile. Una revisión bibliográfica”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 18, núm. 2, 2014, pp. 169-180.
Stewart, Daniel y Zavala, José Manuel, “De Levo a Pueblo, la evolución sociopolítica y demográfica de los mapuches de Concepción: los coyunche y sus transformaciones en el marco de la Encomienda de Alonso Galiano, 1550-1700”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 30, núm. 1, 2022, pp. 87-109. doi: https://doi.org/10.34096/mace.v30i1.10564
Stewart, Daniel; Urbina, Simón y Adán, Leonor, “Entrega de tierras en la jurisdicción de la ciudad fe Concepción, Chile (1550-1599)” Revista Chilena de Antropología, núm. 48, 2023, pp. 1-23. doi: https://doi.org/10.5354/0719-1472.2023.73699.
Téllez Lúgaro, Eduardo; Galdames, Osvaldo Silva y González Labra, Cristián, “La fundación de la Frontera Hispano-Mapuche en el Biobío de orden del Rey: 1612”, Cuadernos de Historia, núm. 52, 2020, pp. 265-274. doi: https://doi.org/10.4067/S0719-12432020000100265
Toro Dávila, Agustín, Síntesis histórico militar de Chile, Santiago, Universidad Universitaria, 1988.
Villalobos, Sergio, Para una meditación de la Conquista, Santiago, Editorial Universitaria, 1980.
Villalobos, Sergio, Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la Guerra de Arauco, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1995.
Zavala Cépeda, José, Los mapuches del siglo xviii. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia, Santiago, Editorial Universidad Bolivariana, 2008.