Unos indios para “civilizar”: los yaquis ante el “progreso”, 1875-1900
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo destaca que las élites sonorenses se consideraban a sí mismos como “blancos”, portadores del progreso y la civilización. A los yaquis era necesario “civilizarlos”, dada su condición de “atraso”, debido a su “raza”. El bajo delta de los ríos Yaqui y Mayo era un área en la que los yaquis habían permanecido, de la cual obtenían productos y comerciaban. Los “civilizados”, en el periodo aquí abordado, no lograron construir las obras de irrigación que pretendían. El texto, concluye que, para finales del siglo xix, los “civilizados” no habían generado cambios relevantes en el bajo delta, por lo que la lucha de los indígenas tiene parte de su explicación en que el espacio que consideraban suyo, era una zona que posibilitaba mantener sus actividades económicas y su forma de comprender su relación con Dios.
Descargas
Detalles del artículo
-
Resumen83
-
PDF39

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aboites, Luis, El norte precario. Poblamiento y colonización en México, 1760-1948, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 1995.
Aboites, Luis, El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946), Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), 1998.
Aguilar, Héctor, La frontera nómada: Sonora y la Revolución Mexicana, Ciudad de México, editorial Siglo xxi, 2ª edición, 1979.
Cerutti, Mario y Lorenzana, Gustavo, “Irrigación, expansión de la frontera agrícola y empresariado en el Yaqui (1925-1965)”, América Latina en la Historia Económica, núm. 31, 2009, pp. 5-36. doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v16i1.403.
Del Paso y Troncoso, Francisco, Las Guerras con las Tribus Yaqui y Mayo del Estado de Sonora, Hermosillo, Gobierno del estado de Sonora, 1982.
García Rivera Lucía y Trejo, Zulema, “Entre el poder y la autoridad: Mateo Marquín, capitán general de yaquis y mayos de 1843”, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2018, núm. 153, pp. 227-259. doi: https://doi.org/10.24901/rehs.v39i153.377
Gracida, Juan José, La historia del Ferrocarril Sud-pacífico de México y del río Mayo, Universidad de Sonora (Unison), México, 2014.
Hernández, Fortunato, La guerra del yaqui, Hermosillo, Gobierno del estado de Sonora, 1985.
Hernández Silva, Héctor, Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis, 1821-1910, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), 1996.
Horsman, Reginald, Race and Manifest Destiny: The Origins of American Racial Anglo-Saxonism, Cambridge, Mass.; London, Harvard University Press, 1981.
Hu de Hart, Evelyn, Yaqui resistance and survival: the struggle for land and autonomy, Wisconsin, University of Wisconsin Press, 1984.
Knowlton, Robert J., “El ejido mexicano en el siglo xix”, Historia Mexicana, vol. 48, núm. 1 (189), 1998, pp. 71-96.
Lefebvre, Henri, La producción del espacio, Madrid, Capitán Swiny Libros, 2013.
Lewontin, Richard; Rose, Russell y Kamin, Leon J., No está en los genes. Racismo, genética e ideología, Madrid, Crítica-Grijalbo, 1987.
Lorenzana, Gustavo, “La Gran Hidráulica en los ríos Yaqui y Mayo, Sonora, 1936-1957”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 76, núm. 2, Sevilla, 2019, pp. 715-747. doi: https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.11.
Marak, Andrae M. y Tuennerman, Laura, At the Border of Empires. The Tohono O’odham, Gender, and Assimilation, 1880-1934, Tucson, The University of Arizona Press, 2013.
Medina Bustos, José Marcos, “Cargos militares indígenas en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. El caso de Sonora, México”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, núm. 20, 2011, pp. 29-48.
Medina Bustos, José Marcos, “Cambio político y las rebeliones de indígenas ópatas y yaquis (1819-1827)”, en Medina, José Marcos y Padilla, Esther (coords.), Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y Mexicana. Siglos XVII -XIX, El Colegio de Sonora, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma de Baja California, 2015.
Nelson Limerick, Patricia, The Legacy of Conquest: The Unbroken Past of the American West, W. W. Norton,1987.
Padilla, Esther, “Los yaquis y las crecientes del río. Una historia del control hidráulico del río Yaqui”, Culturales, núm. 2, 2017, pp. 67-106.
Padilla Ramos, Raquel, Yucatán: fin del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato, Gobierno del estado de Sonora, Secretaría de Educación y Cultura, Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, Sonora, 1995.
Padilla, Raquel y Torúa, Raquel, “Entre rieles y silbatos. Los yaquis, el crimen y el ferrocarril en el porfiriato”, Cuicuilco, núm. 76, 2019, pp. 18-19.
Revilla, Iván Arturo, Utopías liberales: proyectos de colonización y rebeliones indígenas en los valles del Yaqui y del Mayo, 1853-1867, Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2014.
Reyes, Amparo Angélica; Almada Bay, Ignacio y Contreras Tanori, David, “Medidas ofensivas y defensivas de los vecinos de Sonora en respuesta a las incursiones apaches, 1854-1890. El despliegue de una autodefensa limitada”, Historia Mexicana, vol. 65, núm. 3, 2016, pp. 1193-1269. doi: https://doi.org/10.24201/hm.v65i3.3182.
Roberts, David, Las Guerras apaches: Cochise, Jerónimo y los últimos indios libres, Barcelona, Edhasa, 2005.
Samaniego, Marco Antonio, “Valle Imperial/Valle de Mexicali: su impacto en la cuenca del río Colorado, 1910-1928. La disputa por los usos sociales”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, University of California Press, vol. 31, núm. 1, 2022, pp. 48-87.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, Ciudad de México, Ediciones Era, 2000.
Spicer, Edward H., Los yaquis. Historia de una cultura, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,1994, p. 149.
Suárez, Laura L., Eugenesia y racismo en México, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), 2005.
Tinker, Miguel, In the shadow of the eagles. Sonora and the transformation of the border during the porfiriato, University of California Press, 1997.
Urías, Beatriz, Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México, 1871-1921, Universidad Iberoamericana, 2000.
Velasco Toro, José, “La rebelión yaqui en Sonora durante el siglo xix”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 237, 1986, pp. 237-255. doi: https://doi.org/10.2307/3540414.