Contenido principal del artículo

Karina Clissa image/svg+xml

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la predicación en la sociedad rioplatense durante la transición del siglo xviii al xix, explorando cómo los discursos religiosos contribuyeron a la construcción de identidades colectivas, la legitimación del poder político y la configuración de la memoria social en un contexto de transformación histórica.


A partir del estudio de 28 sermones, 14 manuscritos y 14 impresos, y la bibliografía de la época, se identificaron tres funciones fundamentales: fortalecer los lazos comunitarios a través de valores compartidos, respaldar simbólicamente el orden político emergente en la formación del estado-nación, y reinterpretar hechos históricos desde una perspectiva religiosa, creando un marco simbólico común.


El discurso eclesiástico reflejó la tensión entre una tradición colonial en declive y una prédica adaptada a los desafíos de la construcción nacional. En este proceso, el clero, como sector intelectual influyente, actuó como intermediario clave para interpretar las tensiones sociales, políticas y culturales de la época.


Más allá de la transmisión doctrinal, los sermones se analizan como discursos performativos que articularon religión, política y cultura, influyendo tanto en las dinámicas cotidianas, como en las estructuras de poder. Este enfoque integral resalta cómo la palabra, desde el púlpito, moldeó la vida espiritual y las relaciones sociales del Río de la Plata, evidenciando el vínculo entre fe y gobernabilidad.


El aporte principal de esta investigación radica en su enfoque específico sobre un contexto y periodo de transición, analizando el vínculo entre el orden colonial en crisis y la gobernabilidad emergente. Destaca, además, la integración de la formación de los oradores sagrados y su acceso a textos de retórica, con el análisis del mensaje de los sermones y su adaptación estratégica a diversos auditorios, ofreciendo nuevas claves para comprender el papel de la predicación en este momento de cambio estructural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Clissa, K. (2025). La voz del púlpito: retórica, fe y gobernabilidad en el Río de la Plata. Revista De Historia De América, (171), 101–137. https://doi.org/10.35424/rha.171.2025.5934
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    57
  • PDF
    29
Sección
Artículos

Métrica

Citas

Annino, Antonio, “Imperio, constitución y diversidad en la América Hispana”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2008. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.33052

Aracil Varón, Beatriz, “Sobre el proceso de creación de un imaginario múltiple. América durante el período colonial” en América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos, San Vicente del Raspeig, Universidad de Alicante 2009, pp. 13-29.

Arce Escobar, Viviana, “Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo xvii”, Fronteras de la Historia, vol. 14, núm. 2, 2009, pp. 342-67. doi: https://doi.org/10.22380/20274688.434

Ayrolo, Valentina y Caretta, Gabriela, “Oficiar y gobernar. Apuntes sobre la participación política del clero secular de Salta y Córdoba en la pos-revolución”, Andes, núm. 14, 2003, pp. 1-18.

Ayrolo, Valentina, “El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815-1852”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2009. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57521.

Ayrolo, Valentina, Funcionarios de Dios y de la república. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos, 2007.

Azanza López, José Javier, “Imágenes emblemáticas para el adoctrinamiento regio: los sermones del predicador real José Barcia en la Corte de Carlos ii”, Potestas, núm. 6, 2013, pp. 255-297. doi: https://doi.org/10.6035/Potestas.2013.6.11

Barral, María E. y Binetti, Jesús, “Las formas de la religiosidad católica: algunos desplazamientos en la primera mitad del siglo xix”, Catolicismo y secularización. Argentina en la primera mitad del siglo xix, Buenos Aires, Biblos, 2012, pp. 67-91.

Benito Moya, Silvano y Torreblanca, María del Pilar, “El entramado referencial de los sermones del franciscano Nicolás Aldazor (1785-1866). Cultura escrita y circulación de saberes en el ámbito rioplatense”, Hispania Sacra, vol. 76, núm. 154, 2024, pp. 1-13. doi: https://doi.org/10.3989/hs.2024.1007

Benito Moya, Silvano, “Agradable a Dios y útil a los hombres”, El universo cultural en las bibliotecas de los franciscanos de Córdoba del Tucumán (1575-1850), Buenos Aires, Ediciones Castañeda, 2019.

Benito Moya, Silvano, “El “deber ser” en la oratoria sagrada rioplatense (siglos xviii y xix)”, Folia Histórica del Nordeste, núm. 27, 2016, pp. 65-73. doi: https://doi.org/10.30972/fhn.0271218.

Berdini, Javier, “Manuel Belgrano en sermones revolucionarios (Siglo xix): El héroe clásico y el guerrero de la independencia”, Investigaciones y Ensayos, núm. 70, 2020, pp. 74-84.

Blasco Vallés, Almudena, “Modelos de mujer en los sermones dirigidos a la sociedad barcelonesa del siglo xiii”, Revista de poética medieval, núm. 24, 2010, pp. 77-92.

Bravo Arriaga, María, “Un sermón de profesión de monjas del siglo xvii: la retórica de la perfección”, Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, vol. 76, núm. 1, 2001, pp. 391-99. doi: https://doi.org/10.3406/carav.2001.1317.

Bunes Ibarra, Miguel Ángel, “La Iglesia en la España de los Austrias: una aproximación a las tendencias historiográficas”, La Historia de la iglesia en España y el mundo hispano, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 191-208.

Büschges, Christian, “Las leyes del honor. Honor y estratificación social en el distrito de la Audiencia de Quito”, Revista de Indias, vol. 57, núm. 209, 1997, pp. 54-84. doi: https://doi.org/10.3989/revindias.1997.i209.795

Calduch-Benages, Nuria, “Las mujeres bíblicas: rastreando sus huellas”, Scripta Fulgentina, año xviii, núm. 35-36, 2008, pp. 7-22.

Camareno, Hernán, “Perspectivas historiográficas en torno al caudillismo argentino del siglo xix”, Revista de Historia, vol. 41, núm. 9, 2000, pp. 9-50.

Cancino Cabello, Nataly y Astorga Poblete, Daniel, “El Sermón para La Conquista Espiritual Mapuche: La Propuesta de Luis de Valdivia (siglo xvii)”, Revista de Letras, vol. 62, núm. 2, 2022, pp. 121-36.

Cancino Cabello, Nataly, “El sermón americano de conquista: una aproximación tipológica a propósito de la obra de Luis de Valdivia”, Cuadernos de la alfal, núm. 8, 2016, pp. 123-135.

Carreño Rivero, Miryam, “El despertar de la conciencia cívico-política popular en los inicios de la España contemporánea: la politización de los sermones en la Guerra de la Independencia (1808-1814)”, Revista de educación, núm. 339, 2006, pp. 317-338.

Cerdan, Francis, “La oratoria sagrada del siglo xvii: un espejo de la sociedad”, Actas del iv Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (aiso), 1998, pp. 23-44.

Consigli, Julieta, “Notas de doctrina en sermones sobre la Virgen de Copacabana de Fr. Pantaleón García” en Martínez de Sánchez, Ana María, Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial, Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (ciecs) Unidad Ejecutora del conicet - Programa de Estudios Indianos - Universidad Nacional de Córdoba, 2014, pp. 77-92.

Di Stefano, Roberto, “El clero rioplatense y la revolución” en Schmidt, Peer; Dorsch, Sebastian; Herold-Schmidt Hedwig (eds.), Religiosidad y clero en América Latina (1767-1850), Köln, Böhlau Verlag, 2011, pp. 185-210. doi: https://doi.org/10.7788/boehlau.9783412214661.185.

Di Stefano, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la Monarquía católica a la República rosista, Argentina, Siglo xxi Editores, 2004.

Duby, Georges y Perrot, Michelle, Historia de las mujeres, vol. 3: Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid, Taurus, 2000.

Fernández Álvarez, Manuel, Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento, Espasa, 2002.

Fonseca, Ezequiel, y Caraffini, Claudio, “De la sociedad colonial a la sociedad republicana: blancos, indios y negros”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, vol. 6, núm. 6, 2015, pp. 127-139.

Fraschini, Alfredo, Index Librorum Bibliothecae Collegii Maximi Cordubensis Societati, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2005.

Frías, Susana, Fray Cayetano Rodríguez. Correspondencia con el Doctor José Agustín Molina (1812-1820), Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2008.

Gallego, José Andrés (ed.), La Historia de la iglesia en España y el mundo hispano. [1 ed. Publicaciones de la Cátedra de Ciencias Sociales, Morales y Políticas 1.

Murcia] Madrid, Universidad Católica San Antonio; Asociación para el Estudio de la Doctrina Social, 2001.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “Leer de la infancia a la vejez. El buen orden de las lecturas en la Colonia”, Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 21-54.

González Fasani, Ana Mónica, “El Clero y la utilización del púlpito como instrumento político revolucionario”, La política y lo político en tiempos de la Independencia, Buenos Aires, Ediciones F.E.P.A.I, 2018, pp. 75-85.

Gruzinski, Serge, El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, 2000.

Hampe Martínez, Teodoro, “La historiografía del libro en América hispana: un estado de la cuestión”, Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, pp. 55-72.

Herrejón Peredo, Carlos, Del sermón al discurso cívico: México, 1760-1834, Michoacán, El Colegio de Michoacán-El Colegio de México, 2003.

Herrero Salgado, Félix, “Lectura y retórica en la oratoria sagrada española del Siglo de oro: teoría y práctica”, Boletín de la Real Academia Española, vol. 89, núm. 299, 2009, pp. 41-76.

Huerta Vera, María Claudia, “Desde el sagrado púlpito y en exhortaciones privadas”: la circulación de información durante la guerra de Independencia peruana”, Histórica, vol. 44, núm. 1, 2020, pp. 125-158. doi: https://doi.org/10.18800/historica.202001.004.

Iraceburu Jiménez, Maite, “Metáforas y contexto social en sermones del siglo xviii”, Príncipe de Viana lxxvii, núm. 265, 2016, pp. 733-756.

Larrañaga Zulueta, Miguel, “Sermón, sociedad y sacralización del orden social. Siglos xii-xiii” en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder, Santander, Universidad de Cantabria, 2012.

Lepe-Carrión, Patricio, “Predicación, verdad y sujeto colonial: genealogías de la obediencia en contexto mapuche”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 132, 2016, pp. 245-260. doi: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2720

López Soldevilla, Jerónimo, “Ilustración e Independencia en Nueva España. La construcción de la identidad”, tesis de Doctorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2009.

Mantilla Sahagún, Luis Roberto, Crítica al orden constitucional de 1857: la gobernabilidad a debate, 1871-1920, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Mariluz Urquijo, José María, “La predicación rioplatense frente al poder durante el siglo xviii”, Revista de historia del derecho, núm. 34, 2006, pp. 191-212.

Mariluz Urquijo, José María, “La sociedad rioplatense del siglo xviii a través de los sermones”, Iudes et Magister. Miscelánea en honor al Pbro. Nelson. C. Dellaferrera I, 2008, pp. 287-312.

Martín Jiménez, Alfonso, “La retórica clásica al servicio de la predicación: “Los seis libros de la retórica eclesiástica” de Fray Luis de Granada”, Retóricas y poéticas españolas (siglos xvi-xix). L. de Granada, Rengifo, Artiga, Hermosilla, R. de Miguel, Milá y Fontanals, Universidad de Valladolid, 2000, pp. 11-46, recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4150.

Martínez de Sánchez, Ana María, “El sermón: comunicación de derechos y valores en 1816”, Épocas. Revista de Historia, núm. 13, 2016, pp. 31-60.

Martínez de Sánchez, Ana María, “Función social y religiosa del espacio y el tiempo devocional”, Hispania Sacra, vol. 55, núm. 111, 2003, pp. 255-284. doi: https://doi.org/10.3989/hs.2003.v55.i111.172.

Martínez de Sánchez, Ana María, El valor de la palabra en sermones patrios. ¿Libertad o independencia?, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba-Centro de Estudios Avanzados - Programa de Estudios Indianos, 2010.

Masserdotti, Germán, “El orden social y político en la obra del beato fray Mamerto Esquiú. Consideraciones finales sobre la Argentina”, Aequitas, núm. 15, 2021, pp. 1-17.

Nuñez Beltrán, Miguel Ángel, “Predicación e Historia. Los sermones como interpretación de los acontecimientos”, Criticón, núms. 84-85, 2002, pp. 277-293.

Page, Carlos, El tratado sobre la provincia jesuítica del Paraguay del P. Pedro de Calatayud y sus descargos contra el anti jesuitismo / Estudio introductorio, edición crítica y notas, Córdoba, Báez Ediciones, 2022.

Pérgolis, Juan Carlos, La plaza. El centro de la ciudad, Bogotá D.C., Universidad Católica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Pita Pico, Roger, “Sermones patrióticos en la Independencia de Colombia: apuntes sobre su edición crítica”, De la pluma a las letras de molde Análisis de manuscritos y editiones principes de la Edad Moderna, 2023, pp. 163-180. doi: https://doi.org/10.1515/9783111034263-008

Ramírez Trejo, Arturo E., “La retórica novohispana: origen, desarrollo y doctrina (siglos xvi-xviii)”, Nova tellus, vol. 30, núm. 1, 2012, pp. 149-165. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2012.30.1.408

Ríos Espinosa, María Cristina, “Mecanismos de control en la vida conventual femenina en la Nueva España”, EN-CLAVES del pensamiento, núm. 30, 2021, e408. doi: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.408.

Ríos Saloma, Martín Federico, “De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo xx”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 37, 2009, pp. 97-137. doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2009.37.15309

Rípodaz Ardanaz, Daisy, “Los sermones cuaresmales a la audiencia de Buenos Aires y su propuesta de oidor ideal”, Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 12, 1986, pp. 263-273. doi: https://doi.org/10.5354/rchd.v0i12.24959.

Sagredo Baeza, Rafael, De la Colonia a la República. Los catecismos políticos americanos, 1811-1827, Madrid, Fundación Mapfre-Prisma Histórico, 2009.

Salvatore, Ricardo, “Fiestas federales: representaciones de la República en el Buenos Aires rosista”, Entrepasados, núm. 11, 1996, pp. 1-34.

Sánchez de Loria Parodi, Horacio, El pensamiento político de fray Mamerto Esquiú, xxxvi Semana Tomista. Intérpretes del pensamiento de Santo Tomás, Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, 2011.

Sanguinetti, Joaquín, “La oratoria sagrada y la cultura política de entreguerras en Argentina: el caso del Presbítero Juan Bernardino Lértora”, Temas de historia argentina y americana, vol. 2, núm. 32, 2024, pp. 129-152. doi: https://doi.org/10.46553/THAA.32.2.2024.p129-152

Serna, Justo, y Pons, Anaclet, La historia cultural. Autores, obras, lugares, Ediciones Akal, 2005.

Silvestre Miralles, Alicia, “La “subida del monte Carmelo” de San Juan de la Cruz y el umbral de la traducción”, tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca, 2014. doi: https://doi.org/10.14201/gredos.127881.

Suárez Figueroa, Naudy, “¿De una ‘república cristiana’ a una ‘república de cristianos’? Religión y política en el proceso de independencia latinoamericana (1810-1830)”, Historia General de América Latina, Madrid, unesco, 2003, pp. 471-504.

Terán Fuentes, Mariana, El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo xviii, México, Instituto Zacatecano de la Cultura, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2002.

Tijeras Pérez, Noelia, “Mujeres y desigualdad social en Apuleyo: condiciones jurídicas y sociales”, tesis de Maestría en Estudios de Género, Universidad de Almería, 2011.

Traslosheros, Jorge, “Sermones manuscritos en honor de la Virgen de Guadalupe”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 22, 2000, pp. 141-163. doi: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2000.022.3508

Urbano, Alonso del Campo, Vida y obra de fray Luis de Granada, Salamanca, Editorial San Esteban, 2005.

Urrejola Davanzo, Bernarda, “Retórica sagrada y representación de la Monarquía

Católica en Nueva España (1621-1759)”, tesis de Doctorado, El Colegio de

México, 2013.

Urrejola, Bernarda, “El panegírico y el problema de los géneros en la retórica sacra del mundo hispánico. Acercamiento metodológico”, Revista chilena de literatura, núm. 82, 2012, pp. 219-247.

doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22952012000200012.

Vergara Castro, Luz Elena, “Los manuscritos novohispanos: patrimonio tangible, memorias de puño y letra”, Fuentes, vol. 12, núm. 54, 2018, pp. 33-39.

Villegas Paredes, Gladys, “Diferencias léxico-semánticas de documentación escrita en las diferentes órdenes religiosas del siglo xvii español”, tesis e Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2008.

Vitulli, Juan, “Cuatro formas de construir un predicador en América: Notas para un estudio sobre las conexiones entre predicación barroca y discurso criollo en el siglo xvii”, Orbis Tertius, vol. 26 núm. 34, 2021, pp. 1-14. doi: https://doi.org/10.24215/18517811e218