Contenido principal del artículo

Pedro Ignacio Altamirano Castillo image/svg+xml

Resumen

En este texto presentamos los resultados de investigación de nuestra tesis de posgrado, la cual obtuvo en 2023 el Premio a la Mejor Tesis de Maestría por parte del Instituto Panamericano Geografía e Historia (ipgh). La tesis fue dirigida por el doctor Danny Monsálvez Araneda, y fue defendida el 3 de noviembre de 2021 en la Universidad de Concepción, como requisito para obtener el grado de Magíster en Historia. El objetivo de la investigación fue analizar la presencia de los intelectuales científicos sociales brasileños y argentinos exiliados en las ciudades chilenas de Santiago y Concepción entre 1964 y 1973, considerando el recorrido de sus itinerarios, las redes intelectuales y políticas forjadas y la circulación de ideas propiciada. A través de la aplicación de entrevistas y la consulta de prensa, revistas, documentos institucionales y autobiográficos, argumentamos que, desde los espacios universitarios —la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción— los intelectuales brasileños y argentinos exiliados en Chile contribuyeron al proceso de institucionalización de las ciencias sociales, colaborando en la creación de conceptos y teorías, disputando los significados de la actividad científica e internacionalizando el ambiente intelectual de ambas ciudades chilenas. De este modo, utilizando las herramientas de la historia intelectual, nos aproximarnos a la década de 1960 desde una perspectiva distinta, articulando, por un lado, los procesos regionales y nacionales con los continentales, y por otro, centrándonos en las repercusiones de la efervescencia sociopolítica de la época en la vida intelectual de Santiago y Concepción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Altamirano Castillo, P. I. (2025). Las ciencias sociales itinerantes: Intelectuales brasileños y argentinos en Santiago y Concepción (Chile, 1964-1973). Revista De Historia De América, (171), 245–267. https://doi.org/10.35424/rha.171.2025.5947
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    82
  • PDF
    39
Sección
Documentos

Métrica

Citas

Alburquerque, Germán, La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría, Santiago, Ariadna, 2011. doi: https://doi.org/10.26530/OAPEN_617569

Alburquerque, Germán, Tercermundismo y No Alineamiento en América Latina durante la Guerra Fría, Santiago, Ediciones Inubicalistas, 2020.

Altamirano, Carlos, “De la historia política a la historia intelectual: reactivaciones y renovaciones”, Prismas, núm. 9, Buenos Aires, 2005, pp. 11-18.

Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo xxi, 2011.

Altamirano, Pedro, “Intelectuales del Cono Sur en Chile. Perfil de los cientistas sociales brasileños y argentinos radicados en la Universidad de Concepción (1967-1973)”, Revista Divergencias, núm. 13, Valparaíso, 2019, pp. 29-49.

Altamirano, Pedro, “‘Vivimos momentos definitorios’. Intelectuales y Unidad Popular en Concepción”, en Concepción en la historia reciente. Volumen 1: Los días del presidente Allende, en Danny Monsálvez y Mario Valdés (eds.), Valparaíso, América en Movimiento, 2021, pp. 191-219.

Altamirano, Pedro, “Redes intelectuales y circulación de ideas económico-sociales en Concepción: una mirada a través de la revista ‘Economía y Administración’ (1964-1973)”, en Danny Monsálvez y Javier Hinrichsen (eds.), Universidad y Sociedad. Concepción, una ciudad en tiempos de Guerra Fría, Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2021, pp. 71-91.

Altamirano, Pedro y Monsálvez, Danny, “Intelectuales, ideas, revistas. Los largos años sesenta en la historiografía chilena reciente: Una aproximación desde la historia intelectual”, Historia, vol. 1, núm. 55, Santiago, 2022, pp. 353-383. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-71942022000100353

Altamirano, Pedro, La provincia inquieta. Intelectuales, política y ciencias sociales en Concepción, 1967-1973, Concepción, Escaparate, 2023.

Bambirra, Vânia, Teoría de la dependencia: una anticrítica, México D.F., Era, 1983.

Beigel, Fernanda, Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980), Buenos Aires, Biblos, 2010.

Briceño, Laura, “Escritores y la política cultural en el gobierno de Salvador Allende. Los aportes del Taller de escritores de la Unidad Popular (1970-1973)”, Izquierdas, núm. 49, Santiago, 2020, pp. 292-311. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100217

Brunner, José Joaquín, El caso de la sociología en Chile: formación de una disciplina, Santiago, flacso, 1988.

Burke, Peter, Pérdidas y ganancias. Exiliados y expatriados en la historia del conocimiento de Europa y las Américas, 1500-2000, Madrid, Akal, 2018.

Casals, Marcelo y Perry, Mariana, “De la democracia revolucionaria a la democracia posible. Trayectorias políticas y conceptuales de la democracia en la izquierda marxista chilena, c.1950-c.1990”, Historia, núm. 53, vol. i, Santiago, pp. 11-44. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-71942020000100011

Correa, Sofía, “Historiografía chilena de fin de siglo”, Revista Chilena de Humanidades, núm. 21, Santiago, 2001, pp. 47-62.

Devés, Eduardo, “La circulación de las ideas y la inserción de los cientistas económicosociales chilenos en las redes consureñas durante los largos 1960”, Historia, núm. 37, vol. 2, Santiago, 2004, pp. 337-366.

Devés, Eduardo, “Las ideas económico-sociales de América Latina y el Caribe en Pakistánúm. Recepción y reelaboración (1965-1980)”, Atenea, núm. 505, Concepción, 2012, pp. 239-261. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000100011

Devés, Eduardo, “Recepción y reelaboración del pensamiento económico-social chileno y latinoamericano en Tanzania, 1965-1985: su proceso de africanización”, Atenea, núm. 492, Concepción, 2005, pp. 45-68.

Devés, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Desde la cepal al neoliberalismo (1950-1990). Tomo ii, Buenos Aires, Biblos, 2003.

Devés, Eduardo, Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual, Santiago, Universidad de Santiago, Instituto de Estudios Avanzados, 2007.

Dos Santos, Theotonio, Memorial, 1996.

Dosse, François, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Universitat de València, 2007.

Fajardo, Margarita, El mundo según América Latina. La cepal en la era del desarrollo, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2025.

Fernández, Manuel, “Los intelectuales de izquierda y la construcción de un imaginario revolucionario para Chile y América Latina. La revista Punto Final entre 1965-1973”, Tiempo Histórico, núm. 2, Santiago, 2011, pp. 65-84.

Fernández, Mario, “‘Un final wagneriano’: aproximación a la promoción del golpe de Estado de 1973 de las revistas Portada y Qué Pasa”, Izquierdas, núm. 20, Santiago, 2014, pp. 143-158.

Frank, André Gunder, El subdesarrollo del desarrollo: un ensayo autobiográfico, Caracas, Nueva Sociedad, 1991.

Frenz, Helmut, Mi vida chilena: solidaridad con los oprimidos, Santiago, lom, 2006.

Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo xxi, 2012.

González, Mario, “Reseñando a la historiografía marxista. El caso de la revista Historia de la Universidad Católica, 1961-1970”, Izquierdas, núm. 49, Santiago, 2020, pp. 1281-1296. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100268

González, Mario, “Transitar por las revistas conservadoras en la década de los cincuenta y sesenta del siglo xx: Álvaro Jara, Rolando Mellafe y Sergio Villalobos en el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y la revista Historia de la Universidad Católica”, Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, núm. 1, Valparaíso, 2020, pp. 20-46. doi: https://doi.org/10.22370/syt.2020.1.2045

Granados, Aimer y Rivera, Sebastián (coords.), Prácticas editoriales y cultura empresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo xx, México D.F, El Colegio Mexiquense A. C., Universidad Autónoma Metropolitana, 2018.

Lozoya, Ivette, “Debates y tensiones en el Chile de la Unidad Popular. ¿La traición de los intelectuales?”, Pacarina del Sur [en línea], núm. 17, Lima, 2013.

Lozoya, Ivette y Moyano, Cristina, “‘Intelectuales de izquierda en Chile’: ¿de la politización a la tecnocracia? Debates sobre la función política y el ser del intelectual entre 1960 y 1990”, Signos Históricos, vol. xxi, núm. 41, México D.F., 2019, pp. 192-229.

Lozoya, Ivette, “Intelectuales y política en el Chile de los 60 y 70: entrevista con Cristóbal Kay”, Historia, Voces y Memoria, núm. 6, Buenos Aires, 2013, pp. 211-231.

Lozoya, Ivette, “Theotonio Dos Santos, un intelectual revolucionario”, Izquierdas, núm. 25, Santiago, 2015, pp. 238-275. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000400011

Lozoya, Ivette, Intelectuales y revoluciónúm. Científicos sociales latinoamericanos en el mir chileno (1965-1973), Santiago, Ariadna, 2020.

Marini, Ruy Mauro, El maestro en rojo y negro. Textos recuperados, Editorial iaen, Quito, 2012.

Morales, Daniela, “Brasileños asilados en México. Dos casos de excepción”, Historia Mexicana, núm. 70, vol. 2, México D.F., 2020, pp. 839-891. doi: https://doi.org/10.24201/hm.v70i2.4169

Moyano, Cristina, mapu o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973), Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2009.

Palti, Elías José, “De la historia de ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”, Anales (Nueva Época), núm. 7-8, 2005, pp. 63-82.

Palti, Elías José, “Giro lingüístico” e historia intelectual: Stanley Fish, Dominick Lacapra, Paul Rabinow y Richard Rorty, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

Picó, Josep y Pecourt, Juan, Los intelectuales nunca muerenúm. Una aproximación sociohistórica (1900- 2000), Barcelona, rba Libros, 2013.

Pinedo, Javier, “Felipe Herrera y su proyecto de integración latinoamericana: apuntes para una biografía intelectual”, Universum, vol. 24, núm. 1, Talca, pp. 162-180. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-23762009000100010

Pinedo, Javier, Debates intelectuales. Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile, Santiago, Ariadna, 2018.

Ponza, Pablo, Intelectuales y violencia política, 1955-1973: historia intelectual, discursos políticos y concepciones de lucha armada en la Argentina de los sesenta-setenta, Córdoba, Babel, 2010.

Reyna, José, “La institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en América Latina”, Estudios Sociológicos, vol. 21, núm. 2, México, D.F., 2004, pp. 483-493.

Rollemberg, Denisse, Exílio: entre raízes e radares, Río de Janeiro, Record, 1999.

Salinas, Sergio, “Brasileiros e ciências sociais no Chile da Unidad Popular”, Revista Eletrônica Da anphlac, núm. 18, 2015, pp. 121-138. doi: https://doi.org/10.46752/anphlac.18.2015.2246

Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Punto Sur, 1991.

Sorá, Gustavo, Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi, 2017.

Sznajder, Mario y Roniger, Luis, La política del destierro y el exilio en América Latina, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2013.

Tarcus, Horacio, “Una invitación a la historia intelectual. Palabras de apertura del ii Congreso de Historia Intelectual de América Latina”, Revista Pléyade, núm. 15, 2015, pp. 9-25.

Tarcus, Horacio, Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles, Buenos Aires, Tren en Movimiento Ediciones, 2020.

Terán, Oscar, Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.

Tortti, María Cristina y Soprano, German, “Materiales para una historia de la sociología en la Argentina (1950-1970). Entrevista a Miguel Murmis”, Cuestiones de Sociología, núm. 2, Buenos Aires, 2004, pp. 197-245.

Wasserman, Claudia, “La perspectiva brasileña del desarrollo y de la integración latinoamericana y regional (1945-1964): intelectuales, políticos y diplomacia”, Universum, vol. 25, núm. 2, Talca, 2010, pp. 195-213. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-23762010000200013

Wasserman, Claudia, A teoria da dependência: do nacional-desenvolvimentismo ao neoliberalismo, Rio de Janeiro, fgv Editora, 2017.

Zamorano, César, “La revista Cormorán y su contribución al debate en torno a la cultura en la Unidad Popular”, Izquierdas, núm. 30, Santiago, 2016, pp. 215-235. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50492016000500008

Zarowsky, Mariano, Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart, Buenos Aires, Biblos, 2013.