Crédito, crisis y cambio institucional en una economía virreinal. Salta ante el reformismo borbónico, 1777-1786
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impac-to que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado notarialmente en Salta, uno de los más importantes nodos comerciales del Virreinato del Río de la Plata.
En este sentido, se concluye que el cambio institucional implicado en el establecimiento de la Intendencia de Salta del Tucumán (1784), sin haber subsumido fiscalmente la región salteña al epicentro rioplatense —tal como lo procuraba una política de centralización hacendaria—, fomentó la integración comercial entre Salta y otras plazas mercantiles regionales como modo de superar la crisis derivada de los cortocircuitos en el comercio interregional generados por los levantamientos andinos de la década de 1780.
Desde hace ya más de dos décadas, la historiografía hispanoamericana logró explicar de manera concluyente que el crédito escriturado notarialmente sirvió, durante los siglos XVII y XVIII, para articular circuitos comerciales de larga distancia y enlazar nodos mercantiles. Ratificando las hipótesis de aquella historiografía, este artículo ahonda en aquellas interrogantes mediante una reconstrucción anual de los movimientos crediticios durante la década que corre entre 1777 y 1786, apelando a herramientas metodológicas procedentes tanto de la estadística como del Análisis de Redes Sociales, previamente subutilizadas. Ello permitirá comprender la incidencia del cambio institucional sobre una economía de Antiguo Régimen, focalizando en la dimensión relacional del crédito y en la estructura comercial a la cual éste sostenía y expresaba. Las fuentes empleadas para este abordaje consisten en las escrituras de obligación rubricadas por el escribano de Salta durante dicho período.
Descargas
Detalles del artículo
Con respecto a los Derechos de autor, la Revista de Historia de América es respetuosa de la legislación internacional y, por razones de representación institucional, se realiza conforme a las leyes mexicanas en la materia.
El envío de una propuesta para publicación por parte de los autores se interpreta como que comprenden y aceptan de conformidad los términos, principios y condiciones de la Revista de Historia de América expresados en esta página, así como aquellos de uso común en la comunicación científica; en particular, con el envío de su trabajo los autores aceptan ceder el derecho patrimonial que corresponda para efectos de publicación electrónica e impresa de su trabajo en esta Revista, si bien en todo momento conservan su derecho moral como autores. Los autores son responsables de ostentar los derechos de aquellos elementos que incluyan como propios en sus artículos y conservarán los derechos de aquellas patentes, metodologías, imágenes y otros conceptos que se encuentren contenidos en su trabajo a publicar. En caso de que su trabajo sea rechazado, el autor conservará todos los derechos sobre su obra.
Los trabajos presentados por los autores deben ser inéditos y no encontrarse en proceso de aceptación por parte de otra publicación, congreso o cualquier otro medio de difusión científica. En el caso de los artículos, los trabajos presentados deben ser originales al trabajar con fuentes primarias (éditas o inéditas) que aporten al campo disciplinar.
La Revista de Historia de América se inscribe en el esquema de Open Access y, en particular, en el de Creative Commons (CC) en la modalidad Attribution Non-Commercial Share Alike / Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA), en conocimiento de que esta iniciativa no reemplaza a los derechos de autor, sino que reserva algunos de los derechos conforme al espíritu de libre acceso al conocimiento científico; esta licencia permite el derecho fundamental de redistribuir la obra con fines no comerciales y sin modificaciones.
Las diferentes fases del proceso de la Revista de Historia de América observan el código del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a dictaminadores y autores.