Lazos del exilio en México a través de la revista Humanismo ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF XML EPUB HTML Publicado Jan 16, 2020 DOI https://doi.org/10.35424/rha.158.2020.607 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Ricardo Cadena Solís Universidad Nacional Autónoma de México ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 158 (2020): Revista de historia de América N°158 (enero-junio 2020) Sección Artículos Cómo citar Cadena Solís, R. (2020). Lazos del exilio en México a través de la revista Humanismo. Revista De Historia De América, (158), 289-314. https://doi.org/10.35424/rha.158.2020.607 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El fenómeno del exilio en América Latina entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX reflejó los primeros efectos de la Guerra Fría en la región, al mismo tiempo que promovió la conformación de redes intelectuales que materializaron nuevos proyectos culturales. Este artículo aborda la historia de la revista Humanismo (1952-1961), editada primero en la ciudad de México y posteriormente en La Habana, Cuba, a partir de las relaciones entre intelectuales y políticos que permitieron su realización, procedentes tanto del medio cultural y político mexicano, como de los exilios latinoamericanos y español que residían principalmente en México. Dicho proyecto cultural propició la formación de redes de intelectuales que, por una parte, tuvieron que adaptarse al país que los acogía y, por otra, idearon distintos métodos de intervención social, a veces contrapuestos, que se reflejaron en la historia de la revista. Palabras clave Humanismo Mario Puga Raúl Roa revistas culturales exilio