Redes intelectuales y redes textuales: las revistas del Reformismo Universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
Una auténtica constelación de revistas acompañó los procesos de génesis, consolidación, expansión y complejización del discurso del movimiento del reformismo universitario que tuvo su epicentro en Córdoba en 1918 y pronto se extendió a otros ámbitos del continente, en un fenómeno que puso en evidencia la fuerte imbricación y poderosa retroalimentación que puede existir en determinados períodos históricos no sólo entre prácticas y discursos sino también entre redes intelectuales y redes textuales. Se revisan algunos de los alcances y las grandes líneas del movimiento reformista y se enfatiza el papel que tocó cumplir en todo ello a las revistas. Si ya en su momento autores como José Ingenieros advertían el peso específico de las publicaciones periódicas de la hora al referirse a las “cien revistas” del reformismo, en nuestros días toda una nueva generación de estudiosos y centros de investigación dedicados a la recuperación documental, al análisis acucioso, la difusión y reinterpretación del reformismo universitario de 1918 desde la mirada de la historia intelectual, el estudio de prácticas y rituales de sociabilidad y el tejido de redes intelectuales, ha permitido enriquecer sustantivamente el estudio y la comprensión del papel que desempeñaron las revistas para la historia cultural y la producción intelectual en y sobre América Latina. En el presente artículo se pasa revista a algunos de estos aportes y se proponen a la reflexión algunos temas tales como la necesidad de estudiar a fondo y complejizar la relación entre redes intelectuales y redes textuales, prácticas y discursos, formaciones e instituciones, producción intelectual y discurso social, e incluso se sugiere que, desde la perspectiva latinoamericana, se hace necesario pensar en nuevas instancias articuladoras entre estas distintas duplas.
Descargas
Detalles del artículo
-
Resumen2040
-
PDF851
-
XML18
-
EPUB451
-
HTML558