Código de ética
Las diferentes fases del proceso de Revista de Historia de América observan el código del Comité de Ética en Publicaciones - Commitée on Publication Ethics (COPE) <http://publicationethics.org/resources/code-conduct>, dirigido tanto a editores, revisores y autores.
Responsabilidades de los editores
Consejo editorial
Los miembros del Comité Editorial de Revista de Historia de América son reconocidos expertos en sus campos. Sus nombres completos y afiliaciones se proporcionan en el sitio web de la revista en la sección Comité Editorial. La información de contacto de la redacción se proporciona en el sitio web de la revista en las secciones Contacto y Equipo editorial.
Los editores son responsables de decidir cuáles de los artículos enviados a la revista deben ser publicados, de acuerdo con los criterios establecidos en las Normas para Autores, Criterios de Revisión y Política editorial.
Los editores se guían por las políticas del comité editorial de la revista y están limitados por requisitos legales como la infracción de derechos de autor y el plagio.
La decisión de los editores de aceptar o rechazar la publicación de un artículo debe basarse únicamente en la importancia, originalidad y claridad del artículo, y en la relevancia del estudio para el objetivo de la revista.
Divulgación y conflictos de intereses
Los materiales no publicados divulgados en un manuscrito enviado no deben usarse en la propia investigación del editor sin el consentimiento expreso por escrito del autor. La información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares deben mantenerse confidenciales y no utilizarse para beneficio personal. Los editores deben abstenerse (es decir, deben pedirle a un coeditor, editor asociado u otro miembro del consejo editorial que revise y considere) de considerar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses resultantes de relaciones o conexiones competitivas, de parentesco, colaborativas o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas o (posiblemente) instituciones relacionadas con los artículos.
Confidencialidad
Los editores y el personal editorial no deben revelar ninguna información sobre un manuscrito enviado a nadie más que al autor correspondiente, revisores, revisores potenciales, otros asesores editoriales y el editor. Los editores se aseguran de que el material enviado permanezca confidencial mientras se revisa.
Calendario de publicaciones
Los editores son responsables de que la revista se publique cuatrimestralmente.
Política de verificación de similitud y antiplagio
Los editores son responsables de examinar todos los artículos enviados para detectar plagio. Si se detecta plagio, el artículo se rechaza para su publicación. La revista utiliza el software Ithenticate para coadyuvar con esta labor.
Preservación digital del contenido
Revista de Historia de América utiliza el programa LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras. Les permite generar archivos digitales permanentes de la revista para fines de conservación y restauración. Los editores, en cooperación con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, garantizarán la preservación digital del acceso al contenido de la revista.
Responsabilidades de los revisores
Contribución a las decisiones editoriales
La revisión por pares ayuda a los editores a tomar decisiones editoriales y, a través de las comunicaciones editoriales con el autor, también puede ayudar al autor a mejorar el artículo. La revisión por pares es un componente esencial de la comunicación académica formal.
La Revista de Historia de América es de carácter científico y por ello todas las colaboraciones a publicar se someten a un proceso de evaluación por pares en la modalidad de doble ciego, en el que participan académicos de reconocido prestigio y especialistas en las áreas de dictaminación asignadas. La dirección editorial de la Revista solicita a la persona dictaminadora que observe la originalidad y calidad científica de la propuesta, es decir que hayan sido empleadas herramientas metodológicas adecuadas, que sea de interés y relevancia en su temática y en particular para la Revista Historia de América; así como que evidencie ser el resultado de un trabajo de investigación. En cuanto a la estructura y redacción del texto, que presente coherencia interna, es decir que haya claridad del planteamiento de investigación, se desarrolle conforme al planteamiento, se base en evidencia documentada, que su conclusión sea original y consecuente del tema presentado, y que las fuentes utilizadas sean de relevancia.
Las revisiones deben realizarse de manera objetiva. La crítica personal al autor es inapropiada. Los árbitros deben expresar sus puntos de vista claramente con argumentos académicos que los respalden. Los Criterios de revisión que propone la Revista son: temática relevante y original, claridad en los objetivos, marco teórico o discusión historiográfica pertinente, estructura coherente en el desarrollo, párrafos e ideas claras, redacción académica, suficiencia y pertinencia de fuentes primarias y secundarias, conclusiones en correspondencia con los objetivos y derivados de la argumentación central. Cualquier revisor seleccionado que se sienta no calificado para revisar la investigación reportada en un manuscrito o sepa que su pronta revisión será imposible, debe notificar al editor y excusarse del proceso de revisión.
La persona que evalúa emitirá una evaluación en la que argumente adecuadamente sus juicios para concluir con una valoración de uno de estos tipos: Aprobar el trabajo sin modificaciones o con modificaciones menores; Aprobar el trabajo con la condición de realizar cambios, o Rechazar el trabajo. En caso de que el manuscrito obtenga un dictamen de Aprobado y otro de Rechazado; o uno de Condicionado y otro de Rechazo; se enviará el trabajo a un tercer evaluador para una determinación final. Si el dictamen final fuera de aceptación condicionada, el equipo editorial corrobora que el autor haya realizado los cambios señalados. Por otra parte, si los editores encuentran algún aspecto particular en que se considere pertinente la opinión del dictaminador, podrán consultarlo.
Con respecto al cronograma de dictaminación, se espera la respuesta de aceptación vía plataforma o correo electrónico en un plazo no mayor a siete días hábiles. El dictamen, registrado en un formato específico, se enviará dentro de las tres semanas siguientes; en caso necesario el dictaminador puede solicitar una prórroga de siete días hábiles adicionales.
Reconocimiento de fuentes
Los revisores deben identificar trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores. Cualquier declaración de que una observación, derivación o argumento ha sido reportada previamente debe ir acompañada de la cita correspondiente. Un revisor también debe llamar la atención del editor sobre cualquier similitud o superposición sustancial entre el manuscrito bajo consideración y cualquier otro artículo publicado del cual tenga conocimiento personal. Asimismo, se comprometen a indicar si hubiera falta de referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas por el autor.
Divulgación y conflicto de intereses
Cualquier manuscrito recibido para revisión debe ser tratado como documento confidencial. No deben mostrarse ni discutirse con otras personas excepto según lo autorizado por los editores.
Los resultados no publicados divulgados en un manuscrito enviado no deben utilizarse en la propia investigación del revisor sin el consentimiento por escrito del autor. La información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares deben mantenerse confidenciales y no utilizarse para beneficio personal.
Los revisores no deben considerar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses resultantes de relaciones o conexiones competitivas, familiares, colaborativas o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas o instituciones relacionadas con los artículos.
Responsabilidades de los autores
La presentación de una propuesta de publicación por parte de los autores se interpreta en el sentido de que comprenden y aceptan de conformidad los términos, principios y condiciones de Revista de Historia de América expresados en esta página, así como los comúnmente utilizados en la comunicación científica. Al enviar su trabajo los autores se comprometen a ceder los derechos económicos correspondientes a los efectos de la publicación electrónica e impresa de su trabajo a esta revista, si bien conservan siempre su derecho moral como autores.
Los autores son responsables de poseer los derechos sobre aquellos elementos que incluyan como propios en sus artículos y conservarán los derechos sobre aquellas metodologías, imágenes y demás conceptos que estén contenidos en sus trabajos a publicar. Si una obra es rechazada, el autor conservará todos los derechos sobre su obra. La Revista de Historia de América queda registrada en el esquema de Libre Acceso Abierto sabiendo que esta iniciativa no reemplaza los derechos de autor, sino que reserva algunos de los derechos de acuerdo con el espíritu del libre acceso al conocimiento científico.
Los trabajos presentados por los autores deben ser inéditos y no estar en proceso de aceptación en otra publicación, congreso o cualquier otro medio de divulgación científica. En el caso de los artículos, éstos deberán ser originales trabajando con fuentes primarias (publicadas o inéditas) que aporten al campo disciplinar.
Los autores de reseñas de libros, análisis de documentos o ensayos historiográficos deben basar su trabajo en el examen crítico de las fuentes. Se espera que estas presentaciones aclaren el valor de estos materiales para la mejora del conocimiento histórico.
Si la aceptación de un manuscrito está condicionada a que el autor realice correcciones y cambios, deberá atender las sugerencias de los revisores en un plazo no mayor de veinte días hábiles. Cuando el autor envíe la versión corregida, deberá adjuntar una carta detallando los cambios realizados en la nueva versión. Podrá solicitar una prórroga de siete días naturales adicionales, después de los cuales la revista dará por terminado o trunco el proceso y eliminará este artículo de su lista.
Los criterios de revisión que los revisores evaluarán y que los autores deben considerar son los siguientes: temática relevante y original, claridad en los objetivos, marco teórico o discusión historiográfica pertinente, estructura coherente en el desarrollo, párrafos e ideas claras, redacción académica, suficiencia y pertinencia de fuentes primarias y secundarias, conclusiones en correspondencia con los objetivos y derivados de la argumentación central.
Originalidad y plagio
Es responsabilidad ética y legal de los autores asegurarse de haber escrito trabajos enteramente originales y, si han utilizado el trabajo y/o palabras de otros, que estos hayan sido citados adecuadamente. El plagio adopta muchas formas, desde "hacer pasar" el artículo de otra persona como el artículo del propio autor, hasta copiar o parafrasear partes sustanciales del artículo de otra persona (sin atribución) y reclamar resultados de investigaciones realizadas por otros. El plagio en todas sus formas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.
Reconocimiento de fuentes
Siempre se debe dar el debido reconocimiento al trabajo de los demás. Los autores deben citar autores y publicaciones que hayan influido en la determinación de la naturaleza del trabajo reportado. El autor debe ser preciso al referirse al origen de sus fuentes de información, y debe cumplir con los criterios de citación establecidos en las Normas y Lineamientos para el envío de trabajos originales (https://revistasipgh.org/index.php/ rehiam/normas).
Se deben revelar también todas las fuentes de apoyo financiero para el proyecto.
Divulgación y conflictos de intereses
Todos los autores deben revelar en su manuscrito cualquier conflicto de intereses financiero o de otro tipo sustancial que pueda interpretarse como una influencia en los resultados o la interpretación de su manuscrito. Los posibles conflictos de intereses deben revelarse antes del envío de originales a la RHA.
Conductas inaceptables por parte de los autores.
1.- Plagio en todas sus formas.
2.- Prácticas de publicación redundante: a) Publicación múltiple o duplicada: cuando un mismo texto se publica en revistas diferentes; b) Publicación fragmentada: cuando los resultados del análisis de una investigación se presentan de manera complementaria en textos diferentes; c) Publicación inflada: cuando se añaden nuevos datos a un estudio ya publicado sin modificar el objeto o conclusión de la investigación original.
3.- Invención o alteración de datos y/o de sus fuentes.
Acciones contra comportamientos inaceptables
1.- Para despejar cualquier sospecha de que un autor haya incurrido en conductas inaceptables como plagio, publicación redundante en todas sus formas, invención o alteración de datos, se utilizarán todos los recursos disponibles, incluida la consulta sistemática de índices y bases de datos de publicaciones académicas, el uso de programas antiplagio (software Ithenticate) y, en su caso, la comunicación directa con los editores de otras publicaciones académicas.
2.- En el caso de detectar conductas inaceptables durante el proceso de recepción, evaluación, aceptación y/o edición de los materiales enviados a la redacción de la revista, se seguirán los protocolos sugeridos por el Comité de Ética en Publicaciones (COPE).
3.- Si se confirma que el autor de un aporte en el proceso de evaluación o edición tuvo una conducta inaceptable, se eliminará el texto y se enviará un aviso a las partes involucradas y/o afectadas para que tomen las medidas necesarias.
4.- Si se confirma que el autor de un artículo ya publicado en la revista incurrió en una conducta inaceptable, se colocará una carta de notificación y retiro del artículo en el lugar correspondiente a dicho artículo en la versión electrónica de la revista. En el próximo número de la versión impresa se publicará una carta anunciando la conducta inaceptable, para información de nuestros lectores y del público en general.
Declaración de privacidad
Los nombres, direcciones de correo electrónico y otros datos personales-profesionales publicados en esta revista y/o registrados en sus bases de datos, serán usados sólo para los fines establecidos en la política editorial y no se harán disponibles a terceros para propósitos diferentes.