José Carlos Mariátegui y los indígenas: más allá de la mirada, diálogo y traducción intercultural ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML ePub Publicado nov 26, 2020 DOI https://doi.org/10.35424/anam102020%25f ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Ricardo Melgar Bao ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 5 Núm. 10 (2020): julio-diciembre Sección Notas Cómo citar Melgar Bao, R. (2020). José Carlos Mariátegui y los indígenas: más allá de la mirada, diálogo y traducción intercultural. Antropología Americana, 5(10), 227-240. https://doi.org/10.35424/anam102020%f Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La literatura sobre Mariátegui, tanto dentro como fuera del Perú, resultaba ya en el año de 1963 copiosa, según se desprende del primer registro bibilohemerográfico (Rouillon 1963). Esta, tres décadas más tarde resulta exuberante, por su número, sus temáticas diversas y, por las contrastadas vertientes teóricas e ideológicas de sus posturas interpretativas. Sin embargo, la exploración de la atmósfera ideológica y cultural peruana en que vivió Mariátegui, a pesar de su obviedad, no suele tomar en cuenta la conflictuada condición pluriétnica y pluricultural de este país sudamericano. En el mejor de los casos, la oposición costa/sierra, que sigue alimentando los imaginarios sociales urbanos del Perú, se recreó en los análisis más puntuales sobre Mariátegui, vía la relación entre las denominadas cultura criollo-mestiza y cultura andina. Palabras clave periodismo