Evaluación de la amenaza potencial y grado de exposición en caso de una explosión por expansión súbita del vapor de líquido hirviendo, en la terminal de almacenamiento en tierra de GLP en Monteverde, Costa del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Los complejos industriales que manejan productos peligrosos con características inflamables, han sido causa de grandes desgracias al generar explosiones repentinas, ya sea por fallas mecánicas o por negligencia humana. El Complejo Gasífero de Monteverde (CGM), ubicado en la provincia de Santa Elena en Ecuador, representa un riesgo potencial al albergar cerca de 105.000 m3 de gases precursores como Propano (PPN), Butano (BTN) y GLP como producto terminado. Por este motivo, se ha realizado un análisis de la amenaza potencial a la que la población se encuentra expuesta en caso de la explosión de uno de los tanques con los diferentes productos que contienen, para esto se consideró a las comunas mas cercanas al CGM que son Monteverde y Jambelí. Se utilizaron herramientas como el método Probit propuesto por TNO (The Netherlands Organisation for Scientific Research), y el software ALOHA de la EPA (Environmental Protection Agency, USA), cuyas combinaciones permitieron estimar el radio de influencia, los cuales se dividieron en zonas según al grado de impacto en la comunidad. Los resultados demostraron que la comunidad de Monteverde, pese a encontrarse a más de 1 km del CGM, se encuentra dentro de la zona roja o de alta influencia que corresponde a 2000 metros, para los tanques de propano y butano. En ésta área, una persona podría tener quemaduras fatales de tercer grado. Los cálculos se han realizado en condiciones ideales, por lo que se recomienda revisar las atenuaciones generadas por elevaciones naturales del terreno o la dirección del viento en estudios posteriores.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al someter los originales, el autor acepta las reglas de distribución, reproducción y de copyright establecidas por la revista.
El autor que publica en la Revista Cartográfica está de acuerdo con los siguientes términos:
- Conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
- La Revista Cartográfica está licenciada bajo los términos de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
- Se anima a los autores a reproducir y alojar sus trabajos publicados en la Revista Cartográfica en repositorios institucionales, páginas web, etc. con el fin de contribuir a la difusión y transferencia del conocimiento.
- La revista se adhiere a las normas y códigos internacionales del Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE).