Optimización del uso del paisaje físico-geográfico en las zonas funcionales de la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México. ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML Publicado jun 21, 2020 DOI https://doi.org/10.35424/rcarto.i101.727 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Alejandro César Valdés Carrera Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-9480-9331 Juan Alfredo Hernández Guerrero Universidad Autónoma de Querétaro https://orcid.org/0000-0002-4220-7216 Julio César Carbajal Monroy Universidad Autónoma del Estado de México https://orcid.org/0000-0003-2303-3756 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 101 (2020) Sección Artículos Cómo citar Valdés Carrera, A. C., Hernández Guerrero, J. A., & Carbajal Monroy, J. C. (2020). Optimización del uso del paisaje físico-geográfico en las zonas funcionales de la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México. Revista Cartográfica, (101), 9-34. https://doi.org/10.35424/rcarto.i101.727 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La planeación del territorio comprendido en las zonas funcionales de una cuenca requiere un enfoque integrador y participativo, desarrollado a partir de una metodología amplia y compleja que considere las cualidades y debilidades del territorio en cuestión, para así tomar la mejor decisión con respecto al uso actual y futuro del paisaje, contemplando sus condiciones biofísicas y socio-productivas. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de optimización del uso del paisaje en las zonas funcionales de la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, para contribuir a la generación de información cartográfica a escala local, a la planeación y a la gestión de su territorio. Para dar respuesta al objetivo se llevó a cabo un diagnóstico integrado que retomó los métodos de balance hídrico, cambio de uso del suelo, erosión hídrica laminar, susceptibilidad ante peligros naturales y aptitud territorial. Además, se realizó un diagnóstico participativo que consideró el método de grupos focales, talleres y SIG participativos, y finalmente, se propuso el método de optimización del uso del territorio a escala local (1:10 000). La información obtenida fue procesada por medio de una plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El resultado fue la descripción detallada del estado socioambiental de las unidades de paisaje, con base en el cual se propusieron nueve diferentes usos del suelo (Conservación, Conservación-Turístico, Pecuario, Pecuario-Turístico, Agrícola, Agrícola-Turístico, Agropecuario, Agropecuario-Turístico y Asentamiento-Turístico). La investigación representó una metodología viable para abordar la planeación territorial a escala de gran detalle en una microcuenca, permitiendo generar estrategias de gestión, planeación y manejo, a partir de la identificación de su estado, dinámica, procesos, potenciales y problemáticas socioambientales, teniendo como principal herramienta el uso de plataformas de SIG. Palabras clave Sistemas de Información Geográfica (SIG) territorio cuenca hidrográfica Planeación territorial Paisaje físico-geográfico