El Nuevo Mundo y la ciencia del clima: el aporte de los cosmógrafos y cronistas españoles en los siglos XVI y XVII ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado Dec 17, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1931 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Luis Andres Valenzuela Olivares IPGH Gerardo Cabrera Sánchez Universidad de Sevilla ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Núm. 164 (2023): Revista de Historia de América Nº 164 (enero-abril 2023) Sección Documentos Cómo citar Valenzuela Olivares, L., & Cabrera Sánchez, G. (2022). El Nuevo Mundo y la ciencia del clima: el aporte de los cosmógrafos y cronistas españoles en los siglos XVI y XVII. Revista De Historia De América, (164), 245-270. https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1931 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen En las descripciones geográficas de los cosmógrafos y cronistas españoles de los siglos XVI y XVII, se puede detectar los primeros intentos de teorización científica sobre las causas empíricas que explican el particular clima de la zona tórrida y templada del Nuevo Mundo, específicamente para el hemisferio sur. De este modo, se propone que en las obras de Pedro Cieza de León y de los jesuitas José de Acosta, Bernabé Cobo y Alonso de Ovalle se presentan los primeros indicios de principios climáticas deducidos mediante la experimentación y proposición de teorías para dar explicación a los diversos fenómenos climáticos observados en el Nuevo Mundo. En ese sentido, dichos autores desarrollaron las primeras teorías sobre las precipitaciones, del efecto moderador del océano, la gradiente vertical de temperatura y de la presión atmosférica, y que las mismas no han sido suficientemente estudiadas por la historiografía actual. Palabras clave zona tórrida zona templada Nuevo Mundo ciencia climática siglos XVI y XVII cosmografía