La traza y calzadas de México Tenochtitlan y Tlatelolco ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF ePub Publicado Sep 21, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.1499 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Eduardo Merlo Consejo de Monumentos Históricos del INAH ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 7 Núm. 14 (2022): julio-diciembre Sección Una visión antropológica de la conquista de México. La defensa de Tenochtitlan Cómo citar Merlo, E. (2022). La traza y calzadas de México Tenochtitlan y Tlatelolco. Antropología Americana, 7(14), 103-123. https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.1499 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La gran ciudad de Tenochtitlan y Tlatelolco se situaba dentro de un enorme lago que cubría toda una cuenca en el Altiplano Central Mexicano. Fue edificada a base de plataformas artificiales soportadas en troncos de ciertos árboles locales llamados ahuejotes, los cuales se encajaron en el fondo lacustre y con ello propiciaron el crecimiento urbano con esa peculiar e inusual técnica que sus habitantes aprendieron de los pueblos del sur de la cuenca. La disposición de las calles y manzanas alineadas de oriente a poniente y de norte a sur, permitieron que las calles que realmente eran canales, se limpiaran y sanearan gracias al intenso oleaje. Muy importante fue establecer los medios de comunicación con las orillas del lago, esto es, con tierra firme. Al efecto construyeron en la misma forma que las extensas plataformas, tres grandes calzadas que tenían “cortaduras” es decir partes abiertas para permitir la comunicación lacustre, amén de otras vías de acceso. Palabras clave chinampas acueducto calzadas señoríos lagos