Paleodieta y movilidad: análisis isotópicos en restos óseos de la cueva de La Sepultura (3050-2850 a. p.) Sierra de Naola Tula, Tamaulipas ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF HTML ePub Publicado Feb 23, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/anam.v6i13.1169 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Jesús Ernesto Velasco González Instituto Nacional de Antropología e Historia Tonantzin Silva Cárdenas Instituto Nacional de Antropología e Historia-Tamaulipas Carlos Vanueth Pérez Silva Instituto Nacional de Antropología e Historia-Tamaulipas Isabel Casar Aldrete Instituto de Física- UNAM Pedro Morales Puente Instituto de Física- UNAM Francisco Otero Instituto de Geología-UNAM Edith Cienfuegos Instituto de Geología-UNAM Abigail Meza Peñaloza Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 7 Núm. 13 (2022): enero-junio Sección Estudios bioculturales en poblaciones prehispánicas mesoamericanas Cómo citar Velasco González, J., Silva Cárdenas, T., Pérez Silva, C., Casar Aldrete, I., Morales Puente, P., Otero, F., Cienfuegos, E., & Meza Peñaloza, A. (2022). Paleodieta y movilidad: análisis isotópicos en restos óseos de la cueva de La Sepultura (3050-2850 a. p.) Sierra de Naola Tula, Tamaulipas. Antropología Americana, 7(13). https://doi.org/10.35424/anam.v6i13.1169 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen Es importante conocer el proceso de domesticación, dispersión y uso del maíz, como de otras plantas cultivables, así como de movilidad geográfica. Los análisis isotópicos en colágeno y bioapatita brindan la posibilidad de contrastar dietas con firmas isotópicas similares, proporcionando una base estadística confiable de diferenciación individual y poblacional sobre las fuentes de proteína específicas de origen vegetal y animal, terrestre o marina.El análisis isotópico de carbono (13C) en colágeno y bioapatita de 20 muestras obtenidas de hueso y dientes humanos procedentes de la cueva de la Sepultura 3050-2850 a. P. (1400-1100 a. C.) indica una amplia y rica variedad dietética producto no solo de cierta movilidad restringida, sino de desplazamientos en un entorno de transición ecológica entre la sierra y la costa, según atestigua el análisis de isótopos de oxígeno (18O), lo que proporciona nuevos datos al problema histórico-cultural y conceptual sobre el incremento del uso del maíz y otras plantas cultivables durante el desarrollo e interacción de los grupos cazadores-recolectores-pescadores y agricultores de baja intensidad entre el Altiplano del norte, la Sierra Madre Oriental y la Planicie costera del golfo de México en el Formativo mesoamericano. Palabras clave perfil paleodietario colágeno bioapatita caza-recolección-pesca-agricultura