México-Tenochtitlan: la ciudad que surgió del agua y tocó el Sol ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF ePub Publicado Sep 21, 2022 DOI https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.1380 ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Verónica Bravo-Almazán Doctorado en Arquitectura UNAM ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 7 Núm. 14 (2022): julio-diciembre Sección Una visión antropológica de la conquista de México. La defensa de Tenochtitlan Cómo citar Bravo-Almazán, V. (2022). México-Tenochtitlan: la ciudad que surgió del agua y tocó el Sol. Antropología Americana, 7(14), 81-101. https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.1380 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen La arquitectura es parte sustancial de toda sociedad; se logra a través de un proceso productivo que permite la gestación conceptual: proyectar, organizar y, finalmente, materializar, en nuestro caso, la ciudad de México-Tenochtitlan. De su seno ideológico surgió el fenómeno urbano-arquitectónico que tanto ha fascinado, no sólo por el breve periodo en que emergió —menos de doscientos años—, sino también por su trazo preciso, organización urbana e innegable majestuosidad. Pero no surgió de la nada, dada la carencia de espacio constructivo y materiales, los cuales debieron traerse de otros lugares. Fue un logro de ingeniería generar espacio urbano y productivo en un medio acuoso; guarda en sus restos valiosos secretos de audacias constructivas que aún están descubriéndose. El estudio de estos vestigios es parte fundamental del patrimonio cultural e histórico del país y expresión de la composición pluricultural de la Nación Mexicana. Palabras clave arquitectura prehispánica Mesoamérica demografía histórica posclásico Cemanáhuac conquista hispana